Poema didáctico

En el artículo de hoy exploraremos el apasionante mundo de Poema didáctico. Ya sea que estemos hablando de la vida de una celebridad, un acontecimiento histórico, un fenómeno social o cualquier otro tema, sin duda hay mucho que decir al respecto. A lo largo de las próximas líneas nos adentraremos en los detalles más fascinantes de Poema didáctico, analizando su importancia, sus implicaciones y su relevancia en el ámbito que corresponda. Desde su impacto en la sociedad hasta su papel en la cultura popular, nos sumergiremos en un amplio abanico de aspectos que nos permitirán comprender mejor la magnitud de Poema didáctico. Esperamos que esta lectura sea tan enriquecedora como entretenida, y que logre brindarte una nueva perspectiva sobre Poema didáctico. ¡Prepárate para sumergirte en un viaje de descubrimiento y aprendizaje!

El poema didáctico es un subgénero de la Didáctica, género natural eterno cuya función es la enseñanza. Se trata de una exposición larga de conocimientos que utiliza el verso como fórmula más cómoda y mnemotécnica. Proviene del verbo griego διδάσκειν, «enseñar»). Por lo general toma por tema conocimientos científicos y técnicos, pero también, desde mucho antes que los filósofos presocráticos, se ha usado para divulgar doctrinas filosóficas, literarias o morales.

Poesíadidáctica

​ didáctica">editar]
El Beso (Pinacoteca de Brera, Milán, 1859)

La expresión poesía didáctica aparece a la mentalidad moderna como paradójica, porque desde el Romanticismo se cree que el verso es natural para la expresión íntima y subjetiva; pero para los antiguos el verso era sobre todo un procedimiento mnemotécnico y educativo bastante útil por su exigencia de concisión. Como primitiva literatura, los proverbios y refranes condensaban en forma de verso la experiencia y la sabiduría popular; las fábulas de Esopo, que se escribieron en un principio en prosa, terminaron por escribirse en verso desde Fedro para ser mejor aprendidas por los niños.

En Grecia la poesía didáctica fue muy rica desde época arcaica (Los trabajos y los días y la Teogonía de Hesiodo), poemas filosóficos de los Presocráticos "sobre la naturaleza", los Versos áureos atribuidos a Pitágoras, poesía gnómica de Solón...). Más tarde, ya desarrollada plenamente la literatura, el papel de los poemas didácticos se diversificó según distintos intereses. Aún está presente en la literatura latina antigua y en las de la Edad Media y la época moderna desde el siglo XVI al siglo XVIII. Pero fue este último y la Ilustración el último siglo y corriente que en Occidente cultivó la poesía didáctica; se puede citar, por ejemplo, la 'Épître sur la philosophiede Newton o el Discours sur l'homme​ de Voltaire.

Autores de poemas didácticos

Literatura griega

​">editar]

Literatura latina

​">editar]

Literatura hispánica

​">editar]

Literatura francesa

​">editar]

Literatura inglesa

Referencias

  1. Merino Risopatrón, Carolina (20 de marzo de 2015). Poesía en los primeros años de la infancia: la relevancia de su inclusión en la escuela. 
  2. V, Aboites (3 de junio de 2011). «Los Elements de la Philosophie de Newton de Voltaire y su interpretación de la naturaleza de la luz». Revista mexicana de física E. 
  3. «Voltaire, el filósofo que siempre tenía razón». 
  4. López Férez, Juan Antonio (1992). Historia de la literatura griega. Historia. Cátedra. ISBN 978-84-376-0770-2. 
  5. Codoñer Merino, Carmen (1997). Historia de la literatura latina. Crítica y estudios literarios. Cátedra. ISBN 978-84-376-1533-2. 
  6. Agenda Internacional 25 (36). 2018. ISSN 1027-6750. doi:10.18800/agenda.201801 http://dx.doi.org/10.18800/agenda.201801 |url= sin título (ayuda). Consultado el 26 de noviembre de 2024. 
  7. Literatura francesa. Cuadernos de la UNED (2a. ed., corregida y aumentada edición). Universidad nacional de educación a distancia. 2004. ISBN 978-84-362-3292-9. 
  8. a b Vicente González, Bárbara (20 de diciembre de 2019). «Alexander Pope, «Ensayo sobre el hombre y otros escritos», ed. Antonio Lastra, trad. Antonio Lastra y Ángeles García Calderón, Letras Universales, n.º 533, Madrid, Cátedra, 2017, 322 págs.». Hermēneus. Revista de traducción e interpretación (21): 593-598. ISSN 2530-609X. doi:10.24197/her.21.2019.593-598. Consultado el 26 de noviembre de 2024.