En el mundo actual, Metoclopramida es un tema que ha cobrado gran relevancia en las últimas décadas. Desde su impacto en la sociedad hasta su influencia en la política y la economía, Metoclopramida ha generado un gran debate a nivel mundial. En este artículo, analizaremos en profundidad los diferentes aspectos relacionados con Metoclopramida, desde sus orígenes hasta su situación actual, pasando por su impacto en la vida cotidiana de las personas. Además, exploraremos las distintas perspectivas y opiniones que existen en torno a Metoclopramida, con el objetivo de ofrecer una visión completa y objetiva sobre este tema tan relevante en la actualidad.
Metoclopramida | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() | ||
Nombre (IUPAC) sistemático | ||
4-amino-5-cloro-N-(2-dietilaminoetil)-2-metoxibenzamida | ||
Identificadores | ||
Número CAS | 364-62-5 | |
Código ATC | A03FA01 | |
PubChem | 4168 | |
DrugBank | DB01233 | |
Datos químicos | ||
Fórmula | C14H22N3ClO2 | |
Peso mol. | 299,8 | |
Sinónimos | Metoclol | |
Farmacocinética | ||
Biodisponibilidad | 75% | |
Unión proteica | <30% | |
Metabolismo | Hepático | |
Vida media | 5 - 6 h. | |
Excreción | Renal y biliar | |
Datos clínicos | ||
Inf. de Licencia | FDA:enlace | |
Vías de adm. | Oral y Parenteral | |
La metoclopramida es un antiemético y agente procinético. Se utiliza comúnmente para tratar la náusea y el vómito, para facilitar el vaciamiento gástrico en pacientes con gastroparesia y como un tratamiento para la estasis gástrica a menudo asociado con la migraña. En España se comercializa bajo el nombre Primperan®.
La metoclopramida se absorbe con rapidez y por completo por la vía oral, pero el metabolismo hepático de primer paso reduce su biodisponibilidad a cerca de 75%. Los niveles plasmáticos máximos se alcanzan entre ½ y las 2 horas. El fármaco se distribuye pronto hacia la mayor parte de los tejidos (volumen de distribución: 3,5 l/kg) y cruza con facilidad la barrera hematoencefálica y la placenta. Su concentración en la leche materna puede sobrepasar a la del plasma. Su unión a proteínas plasmáticas es de un 13-30%. Hasta 39% de la metoclopramida se excreta sin cambios por la orina y el resto se elimina en ésta y en la bilis después de su conjugación con sulfato o ácido glucurónico, siendo el sulfoconjugado N-4 el metabolito principal. La vida media del fármaco en la circulación es de cinco a seis horas, pero puede ser de hasta 24 horas en los pacientes con trastornos de la función renal.
La actividad antiemética resulta de dos mecanismos de acción:
También posee una actividad procinética:
Fármaco | Resultados de la interacción |
---|---|
Levodopa | Antagonismo |
Alcohol | Potencia el efecto sedante. |
Anticolinérgicos | Efectos antagónicos. |
Morfínicos | Efectos antipropulsivos. |
Depresores del SNC | Aumenta el efecto sedante. |
Neurolépticos | Riesgo de crisis extrapiramidal. |
Digoxina | Disminuye la biodisponibilidad de la digoxina. |
Ciclosporina | Aumenta la biodisponibilidad de la ciclosporina. |
Cimetidina | Disminuye el efecto antiulceroso. |
ISRS | Riesgo de crisis extrapiramidal |
La metoclopramida estimula la motilidad del tracto gastrointestinal superior sin estimular las secreciones gástrica, biliar o pancreática. Por otra parte, aumenta el tono y la amplitud de las contracciones gástricas (especialmente antrales). Relaja el esfínter pilórico y el bulbo duodenal, y aumenta el peristaltismo del duodeno y yeyuno, lo que acelera el vaciado gástrico y el tránsito intestinal. Las propiedades antieméticas parecen ser el resultado de su antagonismo central y periférico de los receptores de la dopamina. Por ello puede producir sedación y reacciones extrapiramidales.
De acuerdo a la FDA esta indicado para:
Para la valoración de las reacciones adversas (RAM) se tendrán en cuenta los criterios de la CIOSM.
Sistema implicado. | Grupo CIOSM. | Tipo de reacción. |
Sistema nervioso central | Muy frecuentes. | Somnolencia, confusión, |
Frecuentes. | Depresión. | |
Poco frecuentes. | Discinesia tardía | |
Raros. | Convulsiones, Síndrome neuroléptico maligno | |
Trastornos gastrointestinales. | Frecuentes | Diarrea. |
Trastornos de la sangre | Raros | Metahemoglobinemia, sulfohemoglobinemia. |
Trastornos endocrinos. | Raros | Hiperprolactinemia (amenorrea, galactorrea, ginecomastia). |
Trastornos cardíacos y vasculares. | Frecuente | Hipotensión, bradicardia. |
Otros trastornos. | Frecuentes | Astenia. |
Raros | Reacciones alérgicas |
Las formas comerciales comunes son:
Dadas sus características fisicoquímicas, los excipientes que más habitualmente suelen acompañarlo en las presentaciones comerciales son:
Excipiente | Número E | Compr. | Gotas | Sol. oral |
---|---|---|---|---|
Ácido cítrico anhidro | E-330 | Sí | ||
Agua purificada | Sí | Sí | ||
Almidón de maíz | Sí | |||
Celulosa microcristalina | E-460 | Sí | ||
Ciclamato de sodio | Sí | |||
Esencia de albaricoque-naranja | E-161 | Sí | ||
Estearato de magnesio | Sí | |||
Hidroxietilcelulosa | Sí | |||
Lactosa monohidrato | Sí | |||
Metil p-hidroxibenzoato | E-218 | Sí | Sí | |
Para-hidroxibenzoato de propilo | E-217 | Sí | Sí | |
Sacarina sódica | E-954 | Sí | Sí | |
Sílice coloidal anhidra | Sí |