En el presente artículo, exploraremos y analizaremos el impacto de Jean-Bertrand Pontalis en diferentes aspectos de nuestra sociedad y vida cotidiana. Jean-Bertrand Pontalis ha sido un tema de interés y debate en los últimos tiempos, generando controversias y despertando el interés de distintos sectores de la población. Desde su surgimiento, Jean-Bertrand Pontalis ha generado especulaciones, teorías y reflexiones acerca de su influencia en diversos ámbitos, desde la economía hasta la cultura. A través de este artículo, buscaremos arrojar luz sobre los diferentes puntos de vista y perspectivas en torno a Jean-Bertrand Pontalis, con el objetivo de proporcionar a nuestros lectores una visión amplia y enriquecedora sobre este fenómeno.
Jean-Bertrand Pontalis | ||
---|---|---|
Pontalis, en el 2011. | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jean-Bertrand Antonin Fernand Lefèvre-Pontalis | |
Nacimiento |
15 de enero de 1924 VIII Distrito de París (Francia) | |
Fallecimiento |
15 de enero de 2013 XIV Distrito de París (Francia) | (89 años)|
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres |
Henry Antoine Gustave Lefèvre-Pontalis Fernande Renault | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Psicoanalista, editor literario, escritor, profesor universitario y filósofo | |
Empleador | ||
Distinciones |
| |
Jean Bertrand Pontalis (París, 15 de enero de 1924-París, 15 de enero de 2013) fue un filósofo, psicoanalista y escritor francés.
Pontalis visitó en París los liceos Pasteur y Henri IV y posteriormente realizó estudios de filosofía en La Sorbonne, graduándose en 1945 con un trabajo sobre Spinoza. En los años de postguerra se unió a la izquierda política agrupada alrededor de Jean-Paul Sartre y Maurice Merleau-Ponty, colaborando en su revista Les Temps Modernes. Trabajó como profesor de filosofía en liceos de Alejandría (1948-49), Niza (1949-51) y Orleans (1951-52). Después, gracias al apoyo de Merleau-Ponty, se hizo colaborador del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). Simultáneamente comenzaba un análisis didáctico con Jacques Lacan, de cuyos seminarios realizados entre 1956 y 1959 publicó los primeros resúmenes (Séminaires IV-VI) . Alrededor de 1960, comenzó junto a Jean Laplanche con las labores para la obra Vocabulaire de la psychanalyse, un diccionario temático que apareció en 1967. Fue un gran éxito porque resumía de manera concisa y rigurosa los principales conceptos del psicoanálisis. Se tradujo a diversos idiomas, constituyendo hasta la fecha una obra de consulta estándar y reconocida por diversas orientaciones del psicoanálisis.
En 1964 se separó de Lacan, fundando con algunos otros la Asociación Psicoanalítica de Francia. En ese mismo año se hizo miembro del comité de redacción de Les Temps Modernes y comenzó actividades docentes en la École pratique des hautes études.
En 1970 fundó la revista Nouvelle Revue de Psychanalyse, siendo su editor hasta 1994, cuando ésta se suspendió después de 50 ediciones. Entre los miembros del comité de redacción se contaban Didier Anzieu, André Green, Guy Rosolato y Jean Starobinski, después también entre otros Laurence Kahn.
En 1979 ingresó al comité de lectorado de la editorial Gallimard. Al año siguiente comenzó a publicar obras literarias por su propia cuenta.