Este de Jerusalem

Área de Jerusalén Este
de la ciudad
al-Quds
Ubicación
Estado Israel Palestina [1]
 
DistritoJerusalén
SubdistritoNo presente
Autoridad localJerusalén
Territorio
Coordenadas31° 47′00.1″ N 35° 14′01.97″ E / 31.78336 ° N 35.23388 ° E31.78336; 35.23388 ( Jerusalén Este )
Altitud760  m  sobre el nivel del mar
habitantes456 300 [2]
Otra información
Prefijo02
Zona horariaUTC + 2
Cartografía
Mapa de ubicación: IsraelEste de JerusalemEste de Jerusalem

Jerusalén Este ( árabe : القدس الشرقية , al-Quds ; hebreo : מזרח ירושלים ), la capital proclamada del Estado de Palestina , es la parte oriental de Jerusalén , anexada unilateralmente por Israel en 1967 después de la Guerra de los Seis Días .

La parte oriental de la ciudad incluye la Ciudad Vieja de Jerusalén y algunos de los lugares considerados sagrados por las religiones abrahámicas ( judaísmo , cristianismo , islam ), como el Monte del Templo , el Muro Occidental , la mezquita al-Aqsa , la basílica de el Santo Sepulcro . Por "Jerusalén Este" podemos referirnos tanto al área bajo el dominio jordano en el período 1949-1967 (que se extiende sobre 6,4 km²) como a toda el área anexionada posteriormente por Israel (que se extiende sobre 70 km²).

Según el plan de partición de la ONU de 1947, todo Jerusalén debería haber constituido un territorio internacionalizado, un enclave dentro del Estado árabe . Israel firmó el plan de partición, pero los árabes lo rechazaron. Después de la guerra árabe-israelí de 1948 , Jerusalén se vio dividida en dos zonas: la occidental, habitada principalmente por población judía, controlada por Israel; la oriental, habitada mayoritariamente por población árabe, controlada por Jordania . Los árabes que vivían en los suburbios occidentales, como Katamon y Malha , tuvieron que huir; lo mismo sucedía con los judíos que vivían en la zona oriental, como la Ciudad Vieja o la Ciudad de David . La única zona oriental que mantuvo Israel en los 19 años de dominio jordano fue el Monte Scopus , donde se encuentra la Universidad Hebrea de Jerusalén , que era un enclave y por tanto no se considera parte de Jerusalén Este.

En 1967, tras la Guerra de los Seis Días , Cisjordania fue ocupada por Israel; lo mismo sucedió con Jerusalén Este y algunos pueblos de los alrededores.

En noviembre de 1967, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 242 no vinculante que pedía la "retirada de las fuerzas israelíes de los territorios ocupados durante el conflicto reciente".

En 1980, el parlamento israelí aprobó la llamada "ley básica" que proclamó unilateralmente "Jerusalén, capital unida e indivisa [...] de Israel" [3] sin especificar su territorialidad .

El Consejo de Seguridad de la ONU en su resolución no vinculante 478 de 1980 definió la "ley fundamental" como "nula y sin efecto", "una violación del derecho internacional" y un "grave obstáculo para lograr la paz en Oriente Medio". [4]

Historia

Jerusalén bajo mandato británico

En 1922, con un mandato especial , la Sociedad de Naciones confió la administración de Palestina al Reino Unido ; sin embargo, en vista de la constitución de la ONU , la Liga de las Naciones fue disuelta y, en particular, el 18 de abril de 1946 se declararon "terminadas sus funciones con respecto a los territorios bajo mandato". [5]

En una situación incierta desde el punto de vista jurídico (al no existir un traspaso explícito de competencias sobre los mandatos de la Sociedad de Naciones a la ONU) e incandescente desde el punto de vista geopolítico (con el agravamiento de las tensiones hacia el poder mandatario , y en el marco de las intenciones encontradas, árabes y judías, de construir su propio estado en Palestina), en febrero de 1947 el Reino Unido manifestó su intención de renunciar unilateralmente al Mandato.

La Asamblea General creó así una comisión especial (llamada UNSCOP, e integrada solo por países "menores" para evitar una posible posición interesada sobre el tema) para decidir sobre el estatus a implementar a partir de la inminente retirada británica (fijada para el 14 de mayo , 1948); se elaboró ​​un plan de partición , según el cual Palestina se dividía en tres zonas: un estado árabe, un estado judío y un área bajo tutela correspondiente al área poblada alrededor de Jerusalén (en ese momento habitada significativamente tanto por judíos como por árabes). Este último debería haber constituido un corpus separatum en el que se hubiera garantizado el libre acceso a todos los lugares sagrados; después de diez años de estatus internacional, un referéndum habría resuelto el problema de la soberanía de Jerusalén de acuerdo con los nuevos principios fundacionales de las Naciones Unidas, en particular el de la libre determinación de los pueblos.

La propuesta de la UNSCOP se formalizó en la Resolución 181 de la Asamblea General de Naciones Unidas , aprobada el 29 de noviembre con la oposición, entre otros, de todos los países árabes y con la importante abstención de Gran Bretaña, que juzgó inadecuado el plan. Al día siguiente, Palestina se vio sacudida por graves enfrentamientos entre árabes y judíos, que iniciaron una guerra civil que impidió la aplicación de las disposiciones de la resolución.

Jerusalén Este bajo ocupación jordana (abril de 1949 - junio de 1967)

El 14 de mayo de 1948, un día antes del final del mandato británico, los judíos (que en ese momento controlaban parte de la parte occidental de la ciudad) proclamaron el nacimiento del Estado de Israel para el día siguiente; en ese momento los judíos controlaban un área sustancialmente coincidente con la prevista por el Plan de Partición , y una franja de tierra que llegaba hasta Jerusalén, en la que la zona de asentamientos judíos estaba totalmente controlada. El 15 de mayo, los ejércitos de los países árabes vecinos invadieron el recién nacido estado de Israel.

Al final de los combates (marzo de 1949) varios acuerdos de armisticio dividieron de facto a Palestina en las zonas controladas por los beligerantes en el momento del alto el fuego: Israel, tras alternancia de acontecimientos, se había expandido aún más, extendiéndose prácticamente por toda Palestina a excepción de la Franja de Gaza , controlada por Egipto , y Cisjordania , controlada por Jordania; en ausencia de tratados internacionales entre las partes involucradas (así como de reconocimiento mutuo), las líneas de demarcación nunca se convirtieron en fronteras de jure ; en particular, la " Línea Verde " que separaba las áreas israelí y jordana terminó dividiendo Jerusalén en una parte oriental, que contenía la ciudad vieja con los lugares sagrados más algunos distritos orientales menores, bajo control jordano, y una parte occidental más reciente que construía y sede de los principales asentamientos judíos, bajo el israelí.

En 1950 Israel proclamó a Jerusalén su capital, trasladando los principales órganos administrativos al oeste de la ciudad; más tarde Jordania proclamó la anexión de Cisjordania, por lo tanto también de Jerusalén Este.

Jerusalén reunida bajo la administración israelí (junio de 1967 - presente)

La situación en el sector permaneció congelada hasta junio de 1967 cuando, al final de la guerra de los seis días , Israel controlaba una región más amplia que la Palestina del Mandato (incluyendo el Sinaí egipcio y el Golán sirio); de las nuevas conquistas, la única región sobre la que Israel reivindicó su soberanía sería la propia Jerusalén Este. [6] La posterior Resolución 242 del Consejo de Seguridad fijó las directrices para el futuro proceso de paz en términos de la “retirada de las fuerzas israelíes” (interpretada por unos como retirada total, por otros como retirada parcial) y el derecho contextual (en particular de Israel) "a vivir en paz dentro de fronteras seguras y reconocidas" (sin, sin embargo, especificar en modo alguno ni las líneas fronterizas, ni el proceso para el reconocimiento mutuo entre los diversos actores).

Desde entonces, Cisjordania ha sido considerada, más que territorio en disputa, territorio bajo ocupación militar israelí sujeto a la Cuarta Convención de Ginebra ; por lo tanto, dado que generalmente con el término Cisjordania (en inglés West Bank, West Bank of the Jordan ) nos referimos a la zona de ocupación jordana en los veinte años 1949-1967, Jerusalén Este se considera en consecuencia como territorio ocupado.

Por parte israelí, tanto la etiqueta de territorio ocupado como la aplicabilidad de la Convención de Ginebra han sido cuestionadas varias veces y en varios niveles; también existe una tendencia generalizada a no considerar el área metropolitana de Jerusalén al este de la Línea Verde como parte de Cisjordania (más bien pensar en ella como parte integral de Israel), por lo que incluso si la parte israelí ha acordado ocasionalmente el estatus de territorio ocupado para Cisjordania, esa atribución no se refería necesariamente a Jerusalén Oriental.

En 1980, con la resolución 478 del Consejo de Seguridad de la ONU, se invitó a todos los estados miembros a no aceptar la nueva ley y trasladar sus misiones diplomáticas fuera de la ciudad; de 1980 a 1984 y nuevamente a partir de 2006, el municipio de Jerusalén no acogió ninguna embajada extranjera.

En los años noventa la cuestión de la soberanía sobre Jerusalén, en particular sobre Jerusalén Este, fue un punto crucial en el proceso de paz entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina (AP); precisamente la imposibilidad de llegar a un acuerdo sobre Jerusalén Este fue decisiva para paralizar las negociaciones.

Desde 1967, las autoridades israelíes han fomentado el proceso de asentamiento residencial de la población judía en los territorios de Jerusalén Este. Desde 1967, se han construido unas 51.000 viviendas para la población judía (la mayoría de las cuales fueron construidas con apoyo y financiación pública). . Hoy, unos 200.000 judíos (39% de la población judía de la ciudad) residen en Jerusalén Este. [7] Los planes urbanos prevén un mayor aumento de esta cuota para el futuro (por ejemplo, el Plan Maestro de Jerusalén prevé la construcción de unas 38.000 nuevas viviendas judías en Jerusalén Este). [8] Según Romann y Weingrod, eruditos israelíes, el propósito de este proceso de asentamiento judío es "prevenir cualquier intento futuro de volver a dividir la ciudad o quitar el territorio de Jerusalén Este de la soberanía y el control israelíes". [9]

Estado

En 1980, el parlamento israelí promulgó una ley fundamental que proclamaba a Jerusalén "unida e indivisa" como la capital de Israel; La Resolución 478 del Consejo de Seguridad de la ONU encontró que este acto es contrario al derecho internacional.

En la Declaración de Independencia de Palestina, proclamada por la OLP en 1988, se establece que Jerusalén es la capital del Estado de Palestina ; en 2000 , la Autoridad Palestina promulgó una ley que designaba a Jerusalén Este como tal, y en 2002 esa ley fue ratificada por el presidente Arafat . [10] [11]

La posición palestina oficial sobre Jerusalén proporciona: [12]

La resolución 478 de agosto de 1980 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Jerusalén favorece la mencionada ley de la Autoridad Palestina sobre la, aunque anterior, ley fundamental israelí:

  1. Censura en los términos más categóricos la aplicación por parte de Israel de la ley fundamental sobre Jerusalén y su negativa a cumplir las resoluciones del Consejo de Seguridad;
  2. Confirma que la implementación de la Ley Fundamental de Israel constituye una violación del derecho internacional y no afecta la aplicación del Convenio de Ginebra relativo a la Protección de las Personas en Tiempo de Guerra, de 12 de agosto de 1949, en Palestina y otros territorios árabes ocupados desde junio de 1967, incluyendo Jerusalén;
  3. Determina que todas las medidas legislativas y administrativas tomadas por Israel, la potencia ocupante, que hayan alterado o pretendido alterar los términos y el estatus de la Ciudad Santa de Jerusalén, y en particular la reciente ley fundamental sobre Jerusalén, son nulas y sin efecto y deben ser eliminado inmediatamente;
  4. Afirma además que este acto constituye un serio obstáculo para lograr una paz completa, justa y duradera en el Medio Oriente;
  5. Decide no reconocer la ley fundamental y otras acciones similares de Israel que, como resultado de esta ley, buscan alterar los términos y el estatus de Jerusalén.

La Resolución 2334 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas , de 23 de diciembre de 2016 , pide a Israel que ponga fin a su política de asentamientos en los territorios palestinos, incluido Jerusalén Este y:

"(...) Condenando cualquier medida destinada a alterar la composición demográfica, las características y el estatus de los territorios palestinos ocupados desde 1967, incluida Jerusalén Este, en relación, entre otros: la construcción y expansión de asentamientos, la reubicación de colonos israelíes, la la confiscación de tierras, la demolición de viviendas y el desplazamiento de civiles palestinos, en violación del derecho internacional humanitario y de importantes resoluciones.
Expresando grave preocupación de que las continuas actividades de colonización israelíes están poniendo en peligro peligrosamente la posibilidad de una solución de dos estados basada en las fronteras de 1967 (...)"

( Resolución 2334 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas )

Empresa

Alcaldes de Jerusalén Este

Hasta 1967 hubo una administración jordana, entonces el alcalde era el único para todo Jerusalén.

Administración

Administrativamente, Israel lo incluye en el Distrito de Jerusalén , la Autoridad Palestina en la Gobernación de Jerusalén .

Hermanamiento

Notas

  1. ^ Palestina de iure (proclamada capital ), israelí de facto .
  2. ^ 2008
  3. ^ Ley fundamental de Jerusalén como capital Archivado el 8 de febrero de 2007 en Internet Archive . Del sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel.
  4. ^ Resolución 478 (1980) del Consejo de Seguridad de las NACIONES UNIDAS, 20 de agosto de 1980. Archivado el 11 de noviembre de 2013 en Internet Archive .
  5. ^ David Storobin , The Legal Status of East Jerusalem Under International Law , en Global Politician , 4 de enero de 2008. Consultado el 15 de diciembre de 2008 (archivado desde el original el 16 de diciembre de 2008) .
  6. ^ Aust, Manual de derecho internacional , cap. II.
  7. Francesco Chiodelli, Jerusalén disputada. Dimensiones urbanas de un conflicto , Roma, Carocci, 2012 . Véase también Eyal Weizman, Arquitectura de la ocupación. Espacio político y control territorial en Palestina e Israel , traducción de Gabriele Oropallo, Milán, Bruno Mondadori Editore, 2009, ISBN  978-88-6159-294-0 .
  8. ^ Francesco Chiodelli, Planificación de Jerusalén: una mirada panorámica a la planificación urbana en la Ciudad Santa en relación con el conflicto , en Planum: The Journal of Urbanism , 2/2011, págs. 1-12. Consultado el 17 de junio de 2015 ( archivado el 24 de septiembre de 2015) .
  9. ^ Michael Romann y Alex Weingrod, viviendo juntos por separado. Árabes y judíos en la Jerusalén contemporánea , Princeton, Princeton University Press , p. 54 .
  10. ^ Arafat firma la ley que convierte a Jerusalén en capital palestina , Diario del Pueblo , 6 de octubre de 2002. Consultado el 17 de junio de 2015 ( archivado el 30 de septiembre de 2014 ) .
  11. ^ Arafat nombra a Jerusalén como capital , en news.bbc.co.uk , BBC News , 6 de octubre de 2002. Consultado el 17 de junio de 2015 ( archivado el 16 de septiembre de 2015 ) .
  12. ^ La posición oficial palestina, Autoridad Nacional Palestina, Ministerio de Información, de Archive.org.

Bibliografía

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos