Tema

Tema
Themata bizantino en 650
Estado imperio Bizantino
Organizaciónejército bizantino
Tipoadministración provincial
EstablecidoSiglo VII
deHeraclio I o Constante II
PredecesorDiócesis y Exarcados del Este
EliminadoSiglo 11
deAlessio I Comneno
SucesorTagmata

El término thema (en griego antiguo θέμα; en plural θέματα, thémata ) designa los distritos que en el siglo VII fueron creados por el emperador bizantino Heraclio I , con el fin - al menos inicialmente - de renovar la estructura administrativa y territorial de todo el 'imperio.

El significado de la palabra, que en griego clásico significaba simplemente "lo que se coloca", ya se había especializado en la época de Justiniano I en regimiento .

Teorías sobre el nacimiento de themata

Jorge Ostrogorski

La teoría clásica de Georg Ostrogorsky , según la cual la reestructuración temática del Imperio bizantino constituía un proyecto predeterminado de Heraclio destinado a sustituir la administración de Justiniano en las provincias por una más simple, caracterizada por la reunificación de los poderes civil y militar en una sola persona. , ahora está siendo cuestionado. Si es cierto, de hecho, que los primeros themata ya se formaron bajo Heraclio, parece concebible que toda la estructura temática tuviera un desarrollo mucho más lento y gradual.

Sin embargo, parece establecido que el modelo que inspiró a Heraclio fue el exarcado, en particular el Exarcado de Rávena y el Exarcado de Cartago (Heraclio era hijo del exarca en Cartago Heraclio el Viejo ). En el exarcado, la autoridad política y militar se fundía en la persona del exarca, mientras que en el modelo tardorromano (de Diocleciano y luego de Constantino I ) había una clara separación entre autoridad política y militar en las provincias y diócesis .

El objetivo de Heraclio era, sin embargo, ser la defensa de los territorios que en el siglo VII estaban amenazados por varios enemigos en varios frentes: los sasánidas del este, los eslavos y los ávaros en los Balcanes, los lombardos en Italia . Según la teoría clásica de los themata, estos se habrían formado en Asia Menor tras la conquista persa de Siria y Egipto ; de hecho, los limitanei bizantinos (es decir, los soldados que defendían los limes ), evacuando las zonas invadidas, se instalaron en Anatolia, donde junto con el cuerpo elegido formaron los primeros themata. Ostrogorsky argumenta que el establecimiento de los themata en Asia Menor permitió a Heraclio derrotar a los persas.

En confirmación de su hipótesis (según la cual los primeros themata se establecieron en los años 620), Ostrogorsky cita un pasaje de Theophanes , en el que se afirma que Heraclius fue al "territorio de themata" en 622, probablemente retomándolo ( según Ostrogorsky) de una fuente coetánea en Heraclio.

Warren Treadgold

Warren Treadgold atribuye la importante reforma de los themata, en el pasado atribuida a Heraclio , a Constant II . Él cree que Heraclio no pudo haber sido el arquitecto de esta importante reforma por tres razones: [1]

Algunas pistas sugieren en cambio que los themata fueron instituidos por Constant II en los años de la tregua con los árabes, entre 659 y 661. Estas pistas son: [1]

A los soldados (llamados stratooti ) ya no se les pagaba en dinero, como antes, sino en tierras para cultivar, recortando así los gastos militares en dos tercios; de esta manera, Bizancio aún podría mantener un gran ejército a pesar de la pérdida de las prósperas provincias de Siria y Egipto . Otra ventaja de la reforma themata es que los soldados estaban más motivados para defender su provincia de enemigos externos ya que su familia y posesiones estaban en esa provincia. Por estas razones la reforma de los themata fue muy importante y detuvo o al menos ralentizó la expansión árabe contra Bizancio.

Teoría gradualista

La teoría de Ostrogorsky ha sido rechazada por varios estudiosos modernos, quienes creen que los themata no fueron el resultado de una reforma de Heraclio (o Constant II , como cree Treadgold), sino el resultado de una evolución muy gradual del ejército bizantino, que duró décadas, si no siglos. Según Jean-Claude Cheynet, los themata «no son, por tanto, el resultado de una reforma que pudiera atribuirse a un emperador determinado, [...] ni, por otra parte, constituyen la continuación de los límites del Bajo Imperio..., ya que los limitanei habían desaparecido incluso antes de las transformaciones de la segunda mitad del siglo VII». [2] Según el estudioso, la reforma de los themata se produjo de forma muy gradual y no se debió a una reforma particular: en un principio los themata eran simplemente los antiguos ejércitos de campaña ( comitatenses ) del Imperio que se retiraron a Anatolia tras las conquistas islámicas , si bien las zonas en las que cada thema reclutó las tropas tomaron gradualmente el nombre del ejército allí estacionado; las antiguas provincias de la Antigüedad tardía continuaron existiendo en el ámbito civil dentro de los themata hasta el siglo IX, cuando el thema territorial se convirtió en la única referencia administrativa. [3] Tampoco está probado, como han conjeturado en el pasado historiadores como Ostrogorsky y Treadgold, que los estratootianos recibieran tierras para cultivar del estado ya en el siglo VII, ya que la existencia de estas tierras “estratoóticas” comienza a ser cuestionada. atestiguado en las fuentes solo de alrededor del siglo X. [4]

Tema

Inicialmente, en consideración a la lejanía de los territorios del centro del imperio, parecía sensato ceder tierras a los soldados de los themes a cambio de los servicios de defensa territorial ofrecidos.

De esta forma los soldados, en momentos de paz o cuando estaban inactivos, podían permanecer en la zona para cultivar la tierra, pagando impuestos (y la tierra, cuando con el tiempo se institucionalizó el sistema temático, se convirtió en un bien hereditario para estos soldados) .

El gobernador político militar de thema, pero que no podía ser de su tierra natal, era el strategos , o catapano (el nombre cambiaba según la región de que se tratara: más tarde el general se llamaría δούξ, transcripción precisa del latín dux ). El general del thema de los Opsikion era en cambio el komes mientras que el general del thema de los Optimates se llamaba domestikos , ambos términos que revelan el origen imperial de estos oficiales. Estos dos generales ocuparon este cargo por herencia. En tiempos de paz, el general de un thema desempeñaba la tarea de gobernador provincial y tenía la tarea de recaudar impuestos y luego pagarlos en cantidades adecuadas al emperador.

En algunas regiones marítimas no fronterizas se creó una flota militar y se adaptaron los soldados a las funciones de marinero. Más bien, se prefirió reclutar nuevos jinetes combativos y de rápido movimiento de tal manera que obstaculizaran el avance árabe.

Con el tiempo, sin embargo, Anatolia se volvió más y más segura a medida que los ataques árabes disminuían con el tiempo en intensidad. Los soldados-campesinos (los stratootai ) podían dedicar sus energías más a la agricultura que a la lucha, sin dejar de pagar impuestos.

Remuneración de los generales bizantinos en el siglo X

Los generales de los temas más antiguos gozaban de una mejor remuneración y, gracias a esta calma , el Imperio bizantino prefirió en esta fase histórica utilizar mercenarios para funciones puramente militares.

En el siglo IX, los gobernadores de los temas de Anatolikon , Armeniakon y Thrakesion , los primeros en fundarse, recolectaron cuarenta libras de oro al año, mientras que los de Opsikion , Bucellarion y Makedonia ganaron treinta libras al año; los gobernadores de los temas de Capadocia , Charsianon , Paflagonia , Colonea y Thrace tenían derecho a veinte libras al año, mientras que todos los comandantes restantes tenían una prerrogativa de diez libras de oro al año. Además, algunos estrategas que operaban en Occidente no fueron pagados por el imperio, sino que retuvieron su remuneración para ellos mismos, a su discreción, antes de proceder al pago de los honorarios del ejército. Este procedimiento no dejó de suscitar el descontento de los soldados-campesinos que, en tiempos de paz, obligados a trabajar la tierra y vivir del fruto de su trabajo en lugar de salarios reducidos, tenían que pagar, sin embargo, fuertes impuestos.

Themata del siglo X

Temata en 850
Asia Menor Tropas suministradas Europa Tropas suministradas
Anatolikon 15,000 Cefalonia 2,000
Armeniakon 9,000 Con aire acondicionado 2,000
Capadokia 4,000 Dirración 2,000
Charsiánon 4,000 Hélade 2,000
Kibyrrhaioton (marineros) 2,000 Macedonia 5,000
Thrakesion 6,000 Peloponeso 2,000
Opsikión 6,000 Sikelia 2,000
Optimaton 4,000 Tesalónica 2,000
Boukellarion 8,000 Thrake 5,000
Paflagonia 5,000    
caldia 4,000    
Seleuca 7,000    

El Imperio bizantino constaba de treinta y un temas en el siglo X , enumerados aquí en orden alfabético:

Estructura de un tema

La siguiente tabla ilustra la estructura de un thema, específicamente el "Thema Thrakēsiōn" , ca. 902-936:

Estructura del Thema Thrakēsiōn
Nombre de pila Tropas unidades subordinadas El oficial al mando
Tema 9 600 4 Tourmai Estratégicos
turma 2 400 6 droungoi giras
Drungos 400 2 bandas Drungarios
Bandón 200 2 Kentarchiai Komes
Kentarchy 100 10 Kontoubernia Kentarches / Hekatontarches
... 50 5 Kontoubernia pentecontarcas
Kontoubernion 10 1 "Vanguardia" + 1 "Retaguardia" Dekarchos
"Vanguardia" 5 Dakota del Norte pentarcas
"Retaguardia" 4 Dakota del Norte tetrarcas

Otros casi independientes editar

Había tres temas casi independientes: Venecia , Cerdeña (hoy Cerdeña ) y el Ducado de Nápoles . No suministraban soldados a la patria y pagaban pocos impuestos, porque los aportes pagados se destinaban principalmente a satisfacer las necesidades de la zona (hoy se diría que constituían, por así decirlo, una comunidad autónoma).

Otros temas posteriores al siglo X

El declive de themata

El sistema temático fue abandonado gradualmente en el siglo XI. De hecho, a partir de mediados del siglo X, la estática social garantizada por esta división administrativa y por la figura del stratoot, empezó a resultar contraproducente para los grandes terratenientes interesados ​​en apropiarse de las tierras de los pueblos. Incluso el Estado bizantino, en una demostración de miopía económica y militar, trató de solucionar el endémico problema de los retrasos de las comunidades aldeanas en el pago de impuestos favoreciendo la expansión de los latifundios, mucho menos problemáticos fiscalmente.

Pero la pérdida gradual de coherencia del thema condujo a la ruina de los stratootianos, reemplazados por los soldados protectores de los Tagmata y al sometimiento de comunidades aldeanas enteras a los terratenientes. En un imperio ahora predominantemente rural, esto significó el comienzo del poder abrumador económico y político de las grandes familias terratenientes, que ahora podían permitirse socavar el poder imperial mismo.

Los límites del sistema militar basado en tropas mercenarias, pues, se manifestaron en la fallida reconquista bizantina de Sicilia en 1040 y sobre todo en la desastrosa derrota sufrida por los bizantinos a manos de los turcos en Manzicerta , donde fueron vencidos 60.000 mercenarios bizantinos. por 20.000 turcos.

Notas

  1. ^ a b Treadgold, Bizancio y su ejército , p. 239
  2. ^ El mundo bizantino , II, p. 167.
  3. ^ El mundo bizantino , II, págs. 166-167.
  4. ^ El mundo bizantino , II, p. 182.
  5. ^ Adele Cilento, Bizancio en Sicilia y el sur de Italia , Udine, Magnus Edizioni SpA, 2005, ISBN 88-7057-196-3 , págs. 65-66.

Bibliografía

Artículos relacionados