Tagma

Tagma
Unidades de caballería pesada de Tagmata cargan contra la contraparte árabe, imagen tomada de la Crónica de Ioannis Skylitès, finales del siglo XIII.
Descripción general
País imperio Bizantino
Servicioejército bizantino
TipoCaballería pesada: infantería y caballería mixta
Batallas / guerrasGuerras árabe-bizantinas
Rumores sobre unidades militares en Wikipedia

El tagma ( tagmata plural ) era una unidad militar, correspondiente a la definición actual de batallón o regimiento , en uso en el ejército bizantino , introducido en el siglo VIII por basileo Constantino V como su guardia personal.

Historia y papel

En su significado original, el término "tagma" (τάγμα del griego τάσσειν, "poner en orden") está atestiguado desde el siglo IV en referencia a un batallón de infantería de 200-400 hombres (también llamado bandum o numerus en latín, arithmos en griego), [1] , todavía en uso, como rango militar, en la Armada griega .

Del siglo VIII al X

Gradualmente, el significado del término se estrechó para incluir solo las tropas de infantería profesional, a menudo mercenarias, estacionadas como guarnición en Constantinopla , dentro y fuera de las murallas [2] cuyo propósito podría asimilarse al de la Guardia Pretoriana en la Roma imperial.

En el siglo VII, tras la reforma de los Themi , los soberanos decidieron reducir el número del ejército estacionado en la capital para confiar más en los Themi de Anatolia, pero esta elección resultó contraproducente dado que las nuevas unidades, confiadas a funcionarios locales a menudo se rebeló contra los emperadores: en sólo 60 años el Thema de Opsikon, el más cercano a Constantinopla, se vio envuelto en cinco motines, el más importante de los cuales fue la usurpación de su comandante, Artavasdes , contra el soberano legítimo Constantino V Isaurico que tuvo lugar en el período de dos años 741-743. [3]

Habiendo recuperado el trono y eliminado al usurpador, Constantino V (reinado 741-775) reformó las unidades de la Guardia Imperial de Constantinopla y estableció un núcleo de soldados profesionales y fieles [4] , los tagmata , de hecho, para proporcionar defensa. contra las revueltas provinciales y como apoyo de la autoridad imperial en los conflictos religiosos en torno a la Iconoclasia emprendidos por el emperador en continuación a las políticas paternales . [5]

En un principio, los Tagmata fueron concebidos como unidades permanentes de caballería pesada, [6] para aprovechar una mayor movilidad que la infantería proporcionada por los Themi y, durante la fase defensiva del imperio, entre los siglos VIII y IX, su papel fue que de tropas de reserva y guarnición, junto con la infantería local, de Tracia y Bitinia , las regiones más cercanas a la capital. [6]

Debido al rol, los puestos de liderazgo pronto se volvieron particularmente codiciados ya que podrían haber significado para un joven oficial de la aristocracia o burocracia urbana la posibilidad de atraerse el favor del emperador y una brillante carrera en la Thema más importante de Asia Menor [7]. ] si bien fue fundamental la contribución de las poblaciones de Anatolia que, gracias también a un alto grado de movilidad social [8] , aunque a menudo de origen humilde, monopolizaron en poco tiempo los altos cargos militares y acabaron oponiéndose a los burocracia civil de la capital para influir en el estado. [9]

En su apogeo, entre los siglos IX y X, hubo cuatro tagmata correctos ("τὰ δ τάγματα"): [10]

Los Tagmata se agregaron:

Finalmente encontramos a la Hetaireia (gr. Ἑταιρεία, "los compañeros"), un cuerpo de caballería pesada, mercenaria, estacionada cerca de las fronteras orientales y en Anatolia; La sala de Orni en la que se dividió el cuerpo estaba bajo el control de un Hetaireiarchēs respectivo .

Personal y organización

Dada la imprecisión de las fuentes contemporáneas, el tamaño exacto y la composición de los Tagmata es objeto de una animada discusión , aunque en algunas listas árabes y en los textos de los geógrafos árabes Ibn Khurdādhbah y Qudāmah encontramos una estimación final de 24.000, cifra considerada por algunos estudiosos como John Bagnell Bury [16] y John Haldon como excesivamente alto y revisado para una cifra final de 1.000-1.500 hombres por unidad [17] .

Otros, sin embargo, como Warren Treadgold y (en parte) Friedhelm Winkelmann, aceptan las estimaciones planteadas por fuentes contemporáneas, y correlacionándolas con las listas del Klētorologion , definieron una estimación media de 4.000 soldados para cada tagma (incluidos los Optimatoi y los Noumeroi ). [18]

Año 745 810 842 959 970 976 1025
plantilla total 18,000 [19] 22,000 [20] 24,000 [21] 28,000 [21] 32,000 [22] 36,000 [22] 42,000 [21]

En cuanto a la jerarquía y estructura de mando, cada unidad estaba sujeta a un oficial, el domestikos , a excepción del cuerpo de la Vigla, en el que el domestikos fue sustituido por el droungarios . El oficial al mando estaba a su vez asistido por dos tenientes, llamados topoteretes (. Gr. Τοποτηρητής, iluminado "marcador de posición", "teniente"), cada uno de los cuales comandaba la mitad del grupo [23] y, a diferencia de los Themata, carecen de la permanente niveles intermedios de mando, los tourmarchai , también llamados chiliarcas o pentakosiarchai hasta que León VI introdujo la figura de los droungarios [24] .

Cada Tagmata se subdividía en Bandon o Bande cada uno de los cuales estaba comandado por un Komes ("conde"), llamado skribōn en los Exkoubitores y tribounos en los Noumeroi y cada Banda a su vez estaba compuesta por diferentes compañías, encabezadas por un kentarchos , o drakonarios ( "draconarius") para los Exkoubitores , y vikarios ("vicario") para los Noumeroi .

Poco a poco, el domestikos tōn Scholōn , comandante del regimiento de los Scholai , adquirió una importancia cada vez mayor hasta que, a finales del siglo X, se convirtió en el oficial de más alto rango de todo el ejército [25] ; la siguiente tabla ilustra la estructura de los Scholai en el siglo IX [26] :

Oficial Unidad Eficaz Subdivisiones
Domésticos (1) Tagma 4,000 20 bandón
Topotērētēs (1/2) 2,000 10 banda
Komes (20) bandón 200 5 kentarchai
Kentarchos (40) kentarquía 40

Ejército profesional: Siglo X-XI

Tras las campañas de reconquista del siglo X, la tagamta fue muy utilizada en las tareas de conquista y guarnición de las nuevas provincias [27] y como consecuencia de las nuevas necesidades militares aumentó su número: [28] Miguel II (r. 820 - 829), instituyó el Tessarakontarioi , una unidad especial de infantería de marina, cuyo nombre deriva de la alta paga de 40 nomismata [29] , Giovanni I Zimisce (r. 969-976) instituyó el Athanatoi (del Gr Ἀθάνατοι, "Inmortales" ), un cuerpo de caballería pesada catafracta , reforzado aún más por Miguel VII Ducas (r. 1071-1078).

Además, Giovanni Zimisce estableció Stratelatai , también un departamento de catrafati, y Satrapai , que sin embargo tuvo una vida corta, los últimos gobernantes de la dinastía macedonia establecieron, en 1040 ca, Megathymoi y Archontopoulai y Alessio I Vestiaritai di Alessio yo [28] ; muchas de estas unidades recién constituidas estaban unidas por una fuerte presencia de mercenarios extranjeros, que cobró aún más relevancia en la Maniakalatai , comandada por Giorgio Maniace en sus campañas en Italia, y formada por soldados francos o normandos [28] hasta la Varangian Guardia (del gr. Τάγμα τῶν Βαραγγίων), establecida por Basilio II (r. 976-1025) en 988 y compuesta por 6.000 mercenarios de origen normando.

El reinado de Basilio II también vio el comienzo de una profunda transformación del sistema militar bizantino: de hecho, a mediados del siglo X, la disminución en los números de la infantería de los temas, debido a un fenómeno de empobrecimiento de la Anatolia. campesinos y las nuevas necesidades defensivas y ofensivas cerca de las fronteras orientales, indujeron a los soberanos a establecer fuerzas provinciales permanentes sobre el modelo de la tagmata imperial [30] .

De hecho, todas las conquistas bizantinas en Oriente estaban garantizadas mediante la creación de una cadena de themata cuyos destacamentos de infantería profesional operaban agrupados en unidades mayores bajo el mando de los doux o katepanō [31] pero, si esta estrategia podía dar sus frutos contra amenazas a pequeña escala, nunca podría repeler un ataque en vigor. [32]

A este problema se sumaba el de la decadencia de los Themata por un progresivo empobrecimiento de la pequeña propiedad terrateniente, principal proveedora de reclutas para las milicias, lo que llevó a los soberanos a recurrir cada vez más a unidades permanentes indígenas o mercenarias, más profesionales y con la ventaja de ser más fiables que las milicias locales, muy ligadas a la nobleza del territorio al que pertenecen. [33] y, por estas razones, se aumentaron las fuerzas de cada unidad individual: probablemente, de hecho, el número de soldados oscilaba entre 400 o 500, típicos de las unidades mercenarias extranjeras, a más de 1.000 de las unidades más grandes. [34]

Esto llevó, en el siglo XI, a la desaparición de la distinción entre las milicias provinciales de Themi y las unidades profesionales y el término Tgma comenzó a designar indistintamente a cada unidad del ejército imperial; las derrotas sufridas por Bizancio en la segunda mitad del siglo XI, incluida Manzicerta , robaron territorios y recursos al estado y, a excepción de la Guardia Variaga, los Vestiaritai , los Hetaireia , los Vardariotai y las unidades de los Scholai , otros Las unidades fueron abandonadas paulatinamente ya principios del siglo XII el término Tagmata asumió definitivamente el significado indistinto de unidad militar. [35] [36]

Fuentes contemporáneas

Notas

  1. ^ Kazhdan (1991), pág. 2007.
  2. ^ Enterrar (1911), pág. 47.
  3. ^ Treadgold (1995), pág. 28
  4. ^ Haldon (1999), pág. 78.
  5. ^ Haldon (1984), págs. 228-235.
  6. ^ a b c Enterrar (1911), pág. 48.
  7. ^ Haldon (1999), págs. 270-271.
  8. ^ Haldon (1999), pág. 272.
  9. ^ Haldon (1999), págs. 272-273
  10. ^ Enterrar (1911), págs. 47-48
  11. ^ Haldon (1999), pág. 111.
  12. ^ Enterrar (1911), pág. 60
  13. ^ Enterrar (1911), pág. sesenta y cinco.
  14. ^ Haldon (1999), pág. 158.
  15. ^ Enterrar (1911), pág. 66.
  16. ^ Enterrar (1911), pág. 54.
  17. ^ Haldon (1999), pág. 103.
  18. ^ Treadgold (1980), págs. 273-277.
  19. ^ Treadgold (1997), pág. 358.
  20. ^ Treadgold (1997), pág. 427.
  21. ^ a b c Treadgold (1997), pág. 576.
  22. ^ a b Treadgold (1997), pág. 548.
  23. ^ Treadgold (1995), pág. 102.
  24. ^ Treadgold (1995), pág. 105.
  25. ^ Treadgold (1995), pág. 78.
  26. ^ Treadgold (1995), pág. 103.
  27. ^ Haldon (1999), pág. 84.
  28. ^ a b c Haldon (1999), pág. 118.
  29. ^ Haldon (1999), pág. 125.
  30. ^ Haldon (1999), págs. 115-118.
  31. ^ Haldon (1999), págs. 84-85.
  32. ^ Haldon (1999), págs. 85-91.
  33. ^ Haldon (1999), págs. 92-93.
  34. ^ Haldon (1999), págs. 103-104, 116
  35. ^ Haldon (1999), págs. 119-120.
  36. ^ Treadgold (1995), pág. 117.

Bibliografía