En el mundo actual, Tenebrionidae se ha convertido en un tema de interés general que atraviesa diferentes ámbitos de la sociedad. Desde su impacto en la economía hasta su influencia en la cultura popular, Tenebrionidae ha captado la atención de expertos y aficionados por igual. En este artículo, exploraremos las múltiples facetas de Tenebrionidae, analizando su importancia histórica, sus implicaciones contemporáneas y su proyección futura. A través de diferentes perspectivas y fuentes de información, pretendemos arrojar luz sobre este tema y proporcionar al lector una visión amplia y versátil para comprender su relevancia en la actualidad.
Tenebrionidae | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Coleoptera | |
Suborden: | Polyphaga | |
Infraorden: | Cucujiformia | |
Superfamilia: | Tenebrionoidea | |
Familia: |
Tenebrionidae Latreille, 1802 | |
Subfamilias | ||
Los tenebriónidos (Tenebrionidae) son una de las grandes familias de coleópteros con unas 20.000 especies descritas. Su tamaño oscila entre 1 y 80 mm; son predominentemente de coloraciones oscuras, de donde deriva su nombre. Son básicamente detritívoros y son especialmente diversos en ambientes esteparios y desérticos.
La mayoría de las especies son de color negro o marrón, pero no faltan las coloraciones vistosas. Las antenas tienen normalmente 11 segmentos y son relativamente cortas. Tiene cinco artejos en los tarsos anteriores y medios, y cuatro en los posteriores (fórmula tarsal 5-5-4, raramente 4-4-4); las antenas se insertan bajo un saliente lateral de la frente. El abdomen tiene 5 esternitos visibles, los tres primeros unidos e inmóviles. Los élitros presentan usualmente costillas longitudinales. Muchas especies poseen glándulas defensivas en el abdomen que producen secreciones repugnatorias de carácter defensivo. Las larvas son cilíndricas y están bien esclerotizadas.
Los tenebriónidos son principalmente detritívoros y viven mayoritariamente en el suelo. Algunos Alleculinae son florícolas y se alimentan de polen. Existen diversos géneros mirmecófilos (viven en relación con hormigas), como Oochrotus, Stenosis, Dichillus, etc. Diversas especies de los géneros Elenephorus, Akis y Blaps muestran tendencias sinantrópicas (son frecuentes en lugares habitados). Diversas especies viven bajo cortezas de árboles y otras están estrechamente relacionadas con hongos.
Varias especies de los géneros Tenebrio, Palorus, Gnathocerus, Tribolium, Alphitophagus, Clitobius, etc., son cosmopolitas y constituyen graves plagas para los productos amiláceos almacenados (harina, arroz) o cultivos.
Los tenebriónidos son enormemente diversos en hábitats esteparios y desérticos, siendo los insectos más característicos de dichos ambientes. Están perfectamente adaptados a la falta de agua; poseen una cutícula muy gruesa y durante el día se refugian bajo piedras o se entierran en la arena para evitar la desecación; son un eslabón clave en la cadena trófica de estos ecosistemas, ya que son la base de la alimentación de numerosos reptiles y aves.
Se hallan distribuidos por todo el mundo, excepto en las regiones polares; la mayoría son malos voladores y muchos tienen las alas reducidas o atrofiadas, por lo que su capacidad de dispersión es limitada; ello ha propiciado la proliferación de numerosos endemismos con áreas de distribución muy restringidas limitadas a hábitats concretos.
Las larvas de algunas especies se usan para alimentar a animalitos domésticos o para estudios de laboratorio.