Historia de Lecce

Orígenes mitológicos

Cuenta la leyenda que incluso antes de la Guerra de Troya existió una ciudad fundada por Malennio , 1211 años antes del nacimiento de Cristo . Tras la destrucción de Troya , fue ocupada por Lictio Idomeneo quien, además de darle su nombre, introdujo la cultura griega.

De la prehistoria a los mesapios

Estudios e investigaciones realizados en los últimos años han revelado que Salento ya estaba habitado en el Paleolítico Medio [1] .

Los testimonios más antiguos del primer núcleo habitado de Lecce se refieren a grupos de cabañas de la primera fase de la Edad del Hierro (siglos VIII-VI aC), identificados durante las excavaciones para la instalación de sistemas eléctricos y de canalización. La transformación de este primer asentamiento en asentamiento urbano, cuyo antiguo nombre se desconoce, se produce durante las últimas décadas del siglo IV a. C. , cuando algunos pueblos cercanos, como Cavallino y Rudiae , dejan de vivir o muestran un período de desamortización. La ciudad está equipada con poderosas murallas defensivas, de 3 km de largo y 5 metros de espesor; los muros, de los cuales se han identificado algunos tramos en Porta Napoli , vía Adua, Viale Lo Re y vía Manifattura Tabacchi, están hechos de grandes bloques de piedra caliza local colocados en la cabecera y abarcan un área de unas 50 hectáreas.
A pesar de la ausencia de ciertos elementos, la documentación procedente de otros centros de Salento también sugiere para Lecce la imagen de un paisaje urbano caracterizado por un tejido residencial discontinuo, servido por ejes viarios no rectos y alternado con espacios agrícolas, lugares de culto y necrópolis .

La necrópolis, como es habitual en la Messapia , se extendía tanto fuera como dentro de las murallas, alternando con el núcleo de viviendas. Las tumbas están excavadas en la roca y se presentan como fosas rectangulares o como grandes cámaras subterráneas cuya decoración testimonia el alto rango social de las familias de los difuntos. De las pocas tumbas de cámara encontradas en la zona del centro histórico, se mencionan el Hipogeo de Palmieri , en el jardín del Palacio Guarini, y el del sótano del Banco de Italia .

El período romano

El final de la Guerra Social y la extensión de la ciudadanía romana a gran parte de Italia (89 a. C.) supuso la inserción de los Messapia en el territorio romano y desencadenó una serie de transformaciones económicas y urbanísticas que provocarían la pérdida del tejido urbano. forma por muchos centros, incluso dentro de una continuidad sustancial de la vida. Después de la conquista romana en el siglo III a. C. , la ciudad latinizó su nombre en Lupiae y después del 89 a. C. pasó de statio militum a municipium (con el registro de los nuevos ciudadanos a la tribu Camilia ) gobernada por Quattuorviri con poder jurídico. La aplicación de las leyes municipales, y en particular la prohibición de enterrar en el interior del recinto habitado, exige en efecto el abandono de los recintos funerarios situados en el interior de las murallas, permite la continuidad del uso de los exteriores y provoca la formación de nuevas necrópolis. Posteriormente obtuvo el ascenso a colonia liderada por duumviri .
Una breve estancia de Octavio en Lecce y la posibilidad comprobada del futuro emperador de poder contar con la amistad y la lealtad de los representantes de la aristocracia mesápica local representaron probablemente las premisas para una transformación ulterior y más profunda, motivada por la decisión de parte de Augusto para asignar un papel eminente a Lupiae en comparación con las otras ciudades mesapias, dentro de un proyecto de reordenación territorial más amplio de la península de Salento . De hecho, en los últimos años del siglo I a. C., Lupiae se vio afectada por algunas intervenciones constructivas de gran envergadura, todas concentradas en el mismo sector y claramente destinadas a transformar el asentamiento mesapio en una ciudad romana : el anfiteatro se construyó en una estrecha sucesión topográfica . , el teatro y un templo, quizás dedicado a Apolo .

Junto a la asunción de aspectos típicos del urbanismo romano, Lupiae continúa conservando y utilizando las estructuras de la ciudad mesapia. Estos últimos están representados por los muros con puertas, la necrópolis y, muy probablemente, por la trama viaria interna. Algunos estudiosos han propuesto atribuir a Lupiae un plan urbanístico ortogonal, similar a los que suelen ser recurrentes en las ciudades romanas recién fundadas. La columna vertebral del sistema consistiría en el tramo urbano de Via Appia Traiana, identificado con la ruta que hoy se desarrolla desde Porta Napoli a través de via Palmieri y vico dei Saeroporto. Recientes investigaciones arqueológicas, sin embargo, han quitado validez a los elementos que sustentaban la hipótesis anterior: Porta Napoli resultó ser una creación posterior a la época mesapia y romana; el camino de vico dei Soltre siglo V.deldomusestá ocupado por una serie de mosaicos en el suelo atribuibles a una rica

Durante la época imperial , y sobre todo en el siglo II , son cada vez más las intervenciones encaminadas a enriquecer el mobiliario urbano (teatro, anfiteatro, balneario) y Lupiae se va convirtiendo cada vez más en el centro urbano más importante del Salento, junto a la colonia latina. de Brindisi . Traiano inserta a Lupiae en el último tramo de la Via Traiana ( Via Traiana Calabra ) que conduce de Brindisi a Otranto , el nuevo puerto de conexión con Oriente. El emperador Adriano también la dotó de un puerto en la cercana bahía de San Cataldo . El emperador Marco Aurelio Antonino (161-180) de origen salento, de hecho, se consideraba descendiente de Malennio , fue responsable del bienestar económico y de la expansión de la ciudad. Este papel parece durar hasta el siglo V - VI cuando también en Lupiae, como en todo el mundo antiguo, asistimos a la redefinición funcional del centro urbano, en parte ligada a la expansión del cristianismo con la consiguiente multiplicación de edificios religiosos.

La Edad Media

Con la caída del Imperio Romano de Occidente, la ciudad experimentó un lento declive, provocado por las diversas dominaciones. Después de la primera dominación ostrogoda, se vio envuelta en la guerra entre godos y bizantinos. Fue saqueada por Totila , el rey ostrogodo , en 542 y 549 y pasó bajo el dominio del Imperio Romano de Oriente durante cinco siglos. Posteriormente se alternaron los sarracenos , los lombardos , los húngaros y los eslavos .

Fue la conquista normanda la que revivió Lecce como centro comercial y amplió su territorio hasta convertirse en la capital de Salento . De hecho, a partir de Goffredo d'Altavilla ( 1053 ) los condes normandos celebraron la corte y aquí nació el último rey normando, Tancredi de Lecce , que obtuvo el título de Conde de Lecce de 1149 a 1194, con un intervalo de 1154 a 1169. en el que estuvo exiliado en Constantinopla. Tancredi, hijo natural de Roger III de Puglia (1118-1148) y de Emma hija de Accardo II, conde de Lecce, se convertiría más tarde en rey de Sicilia. De la hija de Tancredi, Elvira Maria Albina casada con Gualtieri III de Brienne , el condado de Lecce pasó a esta familia y en 1384 a Maria d'Enghien (heredera de las familias Enghien y Brienne), como hija de Giovanni d'Enghien y sobrina de Isabel de Brienne. Con su matrimonio con Raimondo Orsini Del Balzo , conde de Soleto y de 1393 a 1406 príncipe de Taranto , todo Salento (actuales provincias de Lecce, Brindisi y Taranto) se unificó en uno de los feudos más grandes e importantes de Italia. Fue responsable de la reorganización de las actividades económicas y administrativas de la ciudad de Lecce, con la promulgación el 14 de julio de 1445 de la Statuta et capitula florentissimae civitatis Litii .
A la muerte de Maria d'Enghien (1446), el condado de Lecce pasó a su hijo Giovanni Antonio Orsini Del Balzo , quien mientras tanto había heredado el Principado de Taranto en 1420 , y luego se fusionó después de 1463 en el Reino de Nápoles . De hecho, a la muerte de Giovanni Antonio Orsini , conde de Lecce , el propio rey Ferrante, como marido de una de sus sobrinas, fue nombrado heredero de la riqueza de los Orsini. Por este motivo, el rey llegó a Salento y como nos cuenta Viterbo: "... el rey Fernando venio de Taranto, pasó a Nerito y Gallipoli, y de Gallipoli fue a Otranto, visitando las fortalezas, y omne sitio del Príncipe, y al 11 de diciembre (diciembre) entré en Lezze, y por eso se recibió el lugar bajo el palio de brocado de oro y carmosina, y si mostré el omne benigno y gratiuso”.

De los aragoneses a la Unificación de Italia

Aragonés

A la muerte de Giovanni Antonio Orsini Del Balzo en 1463 , Ferrante d'Aragona , dado que la ciudad había pasado a ser propiedad del Estado, otorga a Lecce y a sus ciudadanos una serie de beneficios: se convierte en uno de los centros más importantes con oficinas públicas y judiciales que tenían jurisdicción sobre la tierra de 'Otranto y Matera . Tras la conspiración de los Barones en 1486-1487 , todos los grandes señores feudales del Reino y los distintos condados adscritos a los aliados de los aragoneses fueron eliminados a excepción de Lecce , Brindisi , Taranto , Otranto y Gallipoli que dependen directamente de la corona . a través de un gobernador.

A partir del siglo XV , las actividades comerciales fueron particularmente exitosas: Lecce, en particular, acogió dentro de sus muros influyentes comunidades de comerciantes venecianos , genoveses , ragusa , etc. Los venecianos crearon su propia colonia e iglesia en Lecce y en el condado cercano a la Piazza del Mercato (ahora Sant'Oronzo), donde ejercieron sus industrias y negocios. Desde 1543, la colonia veneciana fue tan próspera que erigió el león de San Marcos en su iglesia de Lecce. Los venecianos también construyeron sus palacios nobles; entre todos, recordamos Il Sedile (1592).

Después de las incursiones turcas en Salento, Lecce fue fortificada por Carlos V con un grandioso castillo y un poderoso bastión. También en el siglo XVI se inició la construcción de numerosas estructuras religiosas. Así comenzó una floreciente actividad artística entre los siglos XVI y XVIII , que hizo de Lecce uno de los centros más significativos del Barroco [2] . En época española, la ciudad -elevada por Carlos V al rango de capital de toda Puglia- se transformó en un verdadero lugar de construcción al aire libre, por las numerosas obras civiles y religiosas que particulares, clérigos y congregaciones eclesiásticas permitieron levantar. , en un crescendo de obras cada vez más bellas e importantes.

A principios del siglo XVII , la situación económica, así como la actividad agrícola en manos de la nobleza y el clero , provocaron una grave crisis que culminó con el levantamiento popular de 1647 . Conjuntamente con los disturbios de Nápoles , el rey Felipe IV exigió el alistamiento de jóvenes de unos 18 años. La ciudad se levantó con la ayuda de los nobles angevinos pero la revuelta fue sofocada en sangre con la intervención militar del duque de Conversano y Nardò , Giangirolamo Acquaviva que, aprovechando la oportunidad, eliminó a muchos opositores políticos y numerosos sacerdotes.

Una terrible epidemia de peste asoló el Reino de Nápoles en 1656 . Las víctimas fueron miles por todas partes, pero la provincia de Terra d'Otranto se salvó milagrosamente. La población atribuyó el peligro escapado a la intercesión de Sant'Oronzo , que más tarde fue proclamado patrón de Lecce y de la provincia por ello.

Borbones y Unificación de Italia

La dominación borbónica comenzó en 1734 con el rey Carlos III que pronto pasó al trono de España y más tarde con Fernando IV . Con los Borbones hubo un período de crecimiento económico, se realizaron cambios en la estructura administrativa, se limitaron los privilegios e inmunidades al clero y se requisaron los ricos bienes de los jesuitas , expulsados ​​en 1767.

En 1799, después de haberse unido a la República Napolitana durante sólo dos días , volvió a la lealtad de Fernando IV. Unos años más tarde, en 1806 , con la conquista del Reino de las Dos Sicilias por Giuseppe Bonaparte , se llevaron a cabo una serie de reformas que supusieron la supresión de las órdenes religiosas y la conversión de los numerosos conventos en locales destinados a albergar oficinas públicas. En Lecce, el convento Celestino fue asignado a la Intendencia , el Colegio de los Padres Jesuitas fue transformado en sede de las oficinas judiciales y el Monasterio de los Teatinos fue utilizado primero como cuartel, luego como escuela y finalmente como sede de las oficinas municipales.

Gioacchino Murat , cuñado de Napoleón , trajo un soplo de aire fresco y la reactivación de la economía se produjo principalmente durante el período napoleónico ( 1806-1815 ) gracias a medidas importantes como la abolición del feudalismo , la reestructuración de los grandes latifundios y una distribución más adecuada de las tierras públicas. La abolición del feudalismo no significó el fin de la nobleza, que continuó dominando durante la mayor parte del siglo XIX , incluso después de la expedición de los Mil y la Unificación de Italia .

Con la Restauración y el regreso de los Borbones, se afianza el fenómeno del bandolerismo . La difusión de las ideas del Risorgimento resultó en el establecimiento de varias sociedades secretas como la Carbonari .

Cuando en 1860 el rey Francesco II de las Dos Sicilias cayó bajo el impulso de Garibaldi , Salento fue anexado al reino de Italia y con la ley del 20 de marzo de 1865 obtuvo la autonomía administrativa con la creación de la provincia de Lecce , que trazó las fronteras de la antigua tierra de Otranto .

Siglo XX

Con el advenimiento del fascismo , se establecieron las dos nuevas provincias, la provincia de Tarento con el decreto del 2 de septiembre de 1923 n.1911, y la de Brindisi con la ley del 22 de diciembre de 1927 , pero la hegemonía administrativa y cultural de Lecce continuó sin embargo. ejercer gracias a la presencia en la ciudad de la única sede de la Corte y la única Universidad de la zona.

Notas

  1. ^ Período que se remonta a hace aproximadamente 80.000 años.
  2. El barroco de Lecce se desarrolló plenamente entre los siglos XVII y XVIII, en el período en que los obispos hicieron de Lecce una ciudad real, siguiendo el modelo de la Roma de los Papas.

Bibliografía

Artículos relacionados