En este artículo, vamos a explorar y analizar en profundidad Serafín Fanjul, un tema que ha sido objeto de gran interés y debate en los últimos tiempos. Serafín Fanjul es un tema que afecta a personas de todas las edades y antecedentes, y su relevancia y alcance se extiende a través de una amplia gama de áreas, desde la política y la economía hasta la salud y el bienestar. A medida que nos adentramos en este tema, examinaremos sus múltiples facetas y consideraremos sus implicaciones para la sociedad en general. Desde sus orígenes hasta su impacto actual, Serafín Fanjul es un tema que merece una atención cuidadosa y un análisis detallado. ¡Sigue leyendo para descubrir más sobre Serafín Fanjul y su importancia en el mundo actual!
Serafín Fanjul | ||
---|---|---|
![]() Fotografiado en abril de 2015 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
4 de septiembre de 1945 Madrid (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario, periodista, lingüista, arabista, escritor de no ficción, traductor, islamólogo e historiador | |
Área | Estudios literarios y estudios árabes | |
Empleador | Universidad Autónoma de Madrid | |
Miembro de | Real Academia de la Historia | |
Serafín Fanjul García (Madrid, 4 de septiembre de 1945) es un arabista e historiador español, especializado en temas del mundo islámico y el desarrollo de España como Estado nación.
Nacido en Madrid el 4 de septiembre de 1945, se doctoró en Filosofía y Letras, especialidad en filología semítica, por la Universidad Complutense de Madrid; se considera discípulo de Emilio García Gómez. Su memoria de licenciatura la dedicó a Ahmed Rami (poeta), y su tesis fue sobre El mawwal egipcio, expresión literaria popular (1973). Se licenció también en Historia de América y en 2011 fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia.
Fue director del Centro Cultural Hispánico de El Cairo y es actualmente catedrático de Literatura Árabe en la Universidad Autónoma de Madrid. Colabora como columnista en el periódico ABC y colaboró igualmente en El Independiente, La Gaceta y en el diario electrónico Libertad Digital.
Fanjul militó en el PCE hasta finales de los años 70, cuando presentó una carta pública de dimisión en el periódico Diario 16 en la que expresó su oposición a la política norteafricana del partido. En la actualidad, tiende a criticar en sus artículos la postura de académicos y políticos españoles que considera demasiado complacientes hacia el Islam y los llamados nacionalismos periféricos (como los nacionalismos vasco, catalán, gallego, andaluz o canario).
Aboga, además, por la extensión de la libertad y de los derechos humanos en los países islámicos y advierte del resurgimiento de una nueva dhimmitud (aceptar un papel subordinado de los no musulmanes) que adoptan algunos intelectuales europeos.
Estas ideas han sido punto de controversia en el hasta entonces tranquilo mundo del arabismo español, del que el propio Serafín ha asegurado no querer ser revulsivo sino presentador de datos reales y coherentes. En su ámbito de especialización, critica lo que considera doble rasero de algunos arabistas, a los que acusa de defender sociedades en las cuales no estarían dispuestos a vivir, y cuestiona la idealización del pasado islámico, particularmente de Al-Ándalus, y el discurso multiculturalista, que considera históricamente falso y políticamente contraproducente. José Antonio González Alcantud describió a Serafín Fanjul como «paladín de lo antiárabe».
Predecesor: Alfonso Pérez Sánchez |
![]() Medalla 26 2011 - |
Sucesor: - |