Senatus consultum ultimum

El Senatus consultum ultimum (es decir, "Última decisión del Senado "), o también Senatus consultum de re publica defendenda (es decir, "Decisión del Senado para la defensa de la república") es un término [1] utilizado para describir un decreto senatorial. (el Senatus consultum ) emitido como último recurso en caso de una emergencia propia de la última fase de la República. Era una resolución del senado de la antigua Roma republicana con la que, desde la época de los Gracos , la facción aristocrática había enmendado de hecho la constitución romana, introduciendo una cláusula de estado de excepción ("videant consules ne quid res publica detrimenti capiat"). .

Origen del nombre

"El nombre con que los modernos han designado la medida senatorial excepcional es desconocido para el clasicismo" [2] . Sin embargo, el término jurídico de Senatus consultum ultimum , claramente preferido por historiadores y romanistas, encuentra confirmación textual en César , que habla de él como "illud extremum atque ultimum senatus consultum" ( De bello civil , I, 5, 3), y en Livio , quien lo define como una forma de senatoconsulto siempre debido a situaciones de última emergencia, "quae forma senatus consulti ultimatee semper necessitatis habita est" ( Ab Urbe condita , III, 4, 9). La otra denominación menos extendida de Senatus consultum de re publica defendenda [3] encuentra en cambio una conexión en dos pasajes de Cicerón : "consulibus totam rem publicam commendandam censeo eisque permittendum ut rem publicam defended" ( Filipenses , V, 34) y "Consulibus praetoribus tribunis plebis nobis imperatoribus rem publicam defendendam datam" ( Pro rege Deiotaro , 4, 11).

Historia

El consultum se implementó en la primera mitad del siglo II a. C. para regular los misterios báquicos en Roma [4] , luego durante el ascenso al poder del más joven de los Gracos , Cayo , en 121 a . C .; se emitió por segunda vez para Saturnino y hubo emanaciones con motivo de la marcha sobre Roma de Lépido en el 77 a. C. , de la conjura de Catilina en el 63, del cruce del Rubicón por César en el 49 a . el asedio de Perugia en el 40 a.

Con la llegada del principado [5] , el Senado ya no tenía razón ni facultad para seguir dictando este tipo de decretos (formalmente estructurados como un acto de ejercicio de su potestad de emitir opiniones) [6] .

Contenido

Este decreto reemplazó efectivamente la figura y funciones del dictador , otorgando a los magistrados investidos del imperium , oa un jefe militar importante , poderes semidictatoriales para restaurar el orden y defender el estado . Entre los poderes también se incluía el de matar a aquellos contra quienes se emitía el decreto (que, sin embargo, normalmente solo podía tener lugar después de una votación de la asamblea de ciudadanos ).

( LA )

«Itaque, quod plerumque in atrocious negotio solet, senatus decrevit darent operam consules ne quid res publica detrimenti caperet. Ea potestas per senatum more Roman magistratui maxima permittitur: exercitum parare, bellum gerere, coërcere omnibus modis socios atque cives, domi militiaeque imperium atque iudicium summum habere; aliter, sine populi iussu, nullius earum rerum consuli ius est.”

( ES )

“Y el Senado, como suele hacerse en las circunstancias más graves, decretó que los cónsules se hicieran cargo de la integridad de la república. El vasto poder que, según las costumbres romanas, concede el Senado a esa magistratura con esa fórmula comprende: la preparación del ejército, la conducción de la guerra, la facultad de obligar a los miembros y ciudadanos por cualquier medio a obedecer, plena y absoluta autoridad militar y judicial tanto en la ciudad como en el campo. De lo contrario, sin decreto popular, ninguna de estas prerrogativas entra en los límites del poder consular”.

( Sallust , De Catilinae contiuratione , 29, 2-3. Traducción de Carlo Vitali [7] )

Por lo general, el decreto dispuso que los cónsules darent operam ne quid detrimenti respublica caperet , o con fórmulas similares como Videant consules ne quid detrimenti res publica capiat ("los cónsules se asegurarán de que el estado no sufra ningún daño").

Cuando se dictó contra César en el 49 a. C. , la víctima se refirió definitivamente al senatus consultum ultimum [1] como la "última" medida posible para salvar la república [8] : pero de su repetición cada vez más frecuente surgió la inestabilidad del sistema de garantías [9] que había constituido el antiguo pacto republicano entre las clases, y al final sentó las bases de las guerras sociales [10] , de la dictadura de César y del principado de Augusto .

Consecuencias constitucionales del consultum

La principal criticidad del uso de este decreto residía en su sencillez: de hecho, no había límite a la autoridad de los cónsules, quienes, por tanto, tenían derecho a privar a los ciudadanos de las garantías de que disfrutaban. Normalmente, solo la asamblea de mítines centuriados podría haber condenado a un hombre dentro de la ciudad de Roma .

Silla hizo uso del mismo poder para expulsar a Mario y proscribir a sus seguidores, así como Cicerón para desbaratar la conspiración de Catilina : en este segundo caso hubo, contra los Catilinarios presos en la prisión mamertina , un primer caso de soldar la resolución. de poderes dictatoriales a los cónsules y el poder de ejecutar inmediatamente las sentencias así infligidas.

De hecho, en el 63 a. C. , Marco Tullio Cicerón pudo, sobre la base de la autoridad que le confería el consultum ultimum , proceder a la ejecución extrajudicial de algunos hombres sospechosos de complicidad en la conspiración de Catilina ; entre estos, también fue ejecutado el ex cónsul Publio Cornelio Léntulo Sura [11] .

Cicerón sostuvo y argumentó ante el Senado que, dada la extraordinaria gravedad de la crisis, el consultum le había concedido esta facultad en aquellas circunstancias específicas [12] . Cayo Julio César y otros objetaron que el consultum no podía anular las leyes fundamentales del estado romano, y que esencialmente significaba que los cónsules tenían que hacer todo lo posible para resolver la emergencia, pero siempre dentro del ordenamiento jurídico vigente.

La cuestión se puso en tensión sobre todo con el derecho, conferido a todo ciudadano por la constitución republicana romana [13] , de provocatio ad populum : al hacer prevalecer esta regla, la Lex Clodia de capite civis Romani sancionó a Cicerón con el destierro, en 58, aduciendo como motivo las ejecuciones que ordenó en base al senatus consultus ultimum del 63 (pero la condena al exilio vino por iniciativa de uno de sus enemigos políticos, Publius Clodius Pulcro , y por lo tanto probablemente no puede considerarse una medida totalmente pertinente a la pregunta).

Casos de uso informados

En total, de las últimas consultas de senatus de las que hemos tenido noticias, 14 se consideran de cierta historicidad, una se debate en el ámbito especializado y dos se consideran ahistóricas.

Estos son los 14 senatus últimos consulados de cierta historicidad:

Finalmente, las últimas consultas del senatus nombradas por Titus Livius para los años 464 y 384 a. C. se consideran totalmente el resultado de una invención.

En la época de los Gracchi

Con la introducción de los mítines tributarios (representantes del pueblo) y con la asignación de las provincias , se puede decir que la obra revolucionaria de Cayo Graco está completa. La reforma más atrevida fue la concesión de la ciudadanía romana a los latinos y de la ciudadanía latina a los itálicos , que propuso en mayo del 122 aC , lo que supuso su caída.

La oposición a su proyecto de ley encontró acuerdo entre el Senado, la mayoría de los caballeros y casi toda la plebe , egoístamente celosa de sus privilegios. Los nobles lo arrojaron contra su colega Marco Livio Druso y el triunviro Gaius Papirio Carbone .

Gaius perdió gran parte de su popularidad y no fue reelegido para el tribunal. Además, el día que se presentó en el Capitolio para defender su ley ante la asamblea del pueblo, se desató un grave tumulto entre los partidos opositores. El Senado proclamó entonces el Senatus Consultum Ultimum , mientras Cayo se retiraba con sus fieles al Aventino , donde fue atacado por las tropas del cónsul Lucio Opimius . Abrumado, huyó cruzando el Tíber , donde, según la tradición más acreditada, se dejó matar por un sirviente en el bosque de las Furias . Con él también murieron unos tres mil ciudadanos, víctimas de una feroz represión. Plutarco habla de un senatus consultum ultimum para el 133 aC contra Tiberio Graco [18] , que no todos los investigadores consideran histórico. En esta circunstancia se dice que, en busca de apoyo en la lucha por reprimir el malestar social de los Gracos, la facción aristocrática en el año 132 a. C. se dirigió al Senado solicitando contra Tiberio Sempronio Graco la emisión de una resolución que invistiera a los cónsules de cargos dictatoriales . poderes (es decir los del dictador , que por un tiempo limitado en ocasiones de guerras en curso podía acceder al pomerium cívico de Roma con el ejército en armas); pero el jurista P. Mucio Scevola se opuso a su aprobación alegando su extrañeza a las "costumbres" sobre las que se construía el orden constitucional romano. El Senado se limitó por tanto a conferir a los cónsules la tarea de establecer contra los partidarios de Tiberio, declarados "hostes populi romani", tribunales extraordinarios cuyas sentencias de muerte podrían haberse ejecutado sin el derecho de los condenados a provocatio ad populum .

Sólo en lo que respecta a Cayo Sempronio Graco , en cambio, hay constancia histórica de una primera aprobación de la resolución en cuestión, que otorgaba a los cónsules la potestad de tomar decisiones extraordinarias (también con sacrificio de las libertades de los ciudadanos) "rei publicae servandae" (por la salvación de la república). Esto se hizo para vencer la fuerza legal de la Lex de capite cive , con la que Cayo Sempronio Graco había pretendido prevenir nuevos ataques a la provocatio ad populum en el futuro .

Notas

  1. ^ a b César, De bello civil , I, 5.
  2. ^ Barbagallo , pág. 53 .
  3. ^ Plaumann , pág. 326 .
  4. ^ Binot, Cirilo. "Estructuración De L'Espace Et Structuration Sociale Dans Le Senatus Consultum De Bacchanalibus". Pallas (2014), Presses universitaires du Mirail, 2014-06-17; Fraenkel, Ed. "Senatus consultum de Bacchanalibus". Hermes: Zeitschrift Für Klassische Philologie (1932): 67.
  5. ^ El Senatus Consultum Silanianum: Decisiones judiciales y severidad judicial en el Imperio Romano Temprano [monografía en Internet]. [lugar desconocido]: Oxford University Press; 2013.
  6. ^ Hanna, Apelación. "Kontrowersje wokół senatus consultum ultimum. Studium z dziejów późnej republiki rzymskiej". (2013) Wydawnictwo Naukowe Uniwersytetu Mikołaja Kopernika.
  7. ^ Gaio Crispo Sallustio, La conspiración de Catilina , Milán, editorial Rizzoli, 1957, pp. 41-42.
  8. ^ Consulte la entrada "Senatus consultum ultimum" en All Things Julius Caesar: An Encyclopedia of Caesar's World and Legacy . 2015, v. 2, págs. 734-739.
  9. ^ Ansuátegui, Antonio Duplá. 1990. "El 'senatus consultum ultimum': ¿medida de salvación pública o práctica de depuración política?". Latomus, 1990. 75.
  10. ^ Kovacs, Atila Pokecz. "Crisis económica y Senatus Consultum Ultimum (48 y 47 a. C.)". Fundamina (2014): 729.
  11. ^ Giovannini A. Le senatus consultum ultimum. Les mensonges de Cicerón . Ateneo - Universidad de Pavía. 2012; 181-196.
  12. ^ Mitchell, Tennessee (1971). Cicerón y el Senatus consultum ultimum . Historia. 20 1971.
  13. ^ Carlo Venturini, Para una reconsideración de la "provocatio ad populum" (sobre la "lex Valeria" del 300 a. C. ) en Rivista storico dell'antichità , (2005), 35.
  14. ^ Plut. C. Graco 14.1-2.
  15. ^ De viris illustribus 73.10
  16. ^ Plut. Cicerón 22.
  17. ^ HH Scullard, From the Gracchi to Nero: A History of Rome 133 BC to AD 68 , Taylor & Francis, 2010, p. 95 [1]
  18. ^ Plut. Tú. Graco 19.3.

Bibliografía

Artículos relacionados

Enlaces externos