Reinosa

Reinosa
común
Ubicación
Estado España
Comunidad Autónoma Cantabria
Provincia Cantabria
Territorio
Coordenadas43°00′07″ N 4°08′16″ O. / 43.001944 ° N 4.137778 ° O43.001944; -4.137778 ( Reinosa )
Altitud851  m  sobre el nivel del mar
Superficie4 km²
habitantes10 208 (2008)
Densidad2 552 habitantes / km²
Otra información
código postal39200
Prefijo942
Zona horariaUTC + 1
código INE39059
PlacaS.
Nombre de los habitantesreinosano/a
ComarcaCampoo-Los Valles
Cartografía
Mapa de ubicación: EspañaReinosaReinosa
Sitio web institucional

Reinosa es un municipio español de 10.208 habitantes situado en la comunidad autónoma de Cantabria . Capital de la comarca Campoo-Los Valles , es un pequeño municipio situado al sur de Cantabria a 850 metros sobre el nivel del mar en el inicio del valle del Besaya , en la llanura donde desembocan los ríos Ebro , Híjar e Izarilla en las inmediaciones de el Embalse del Ebro , una gran cuenca artificial obtenida por el embalse del río.

Dista 74 km de Santander , la capital de Cantabria y 113 de Burgos . Su posición geográfica favorece sus comunicaciones por carretera y ferrocarril tanto con Madrid como con los puertos de la cornisa cantábrica. Esta facilidad de comunicación ha favorecido el desarrollo industrial y de servicios. La contribución de la agricultura y la ganadería a la economía local es casi nula . La proximidad a la estación de deportes de invierno de Alto Campoo que favorece el turismo tanto de invierno como de verano con buena inserción laboral de los trabajadores de los servicios hoteleros y el estado de la capital en el que se concentran los servicios para la población de toda la comarca, contribuyen a que más de la mitad de la población activa del municipio está empleada en el sector terciario.

La distribución de la población según el sector económico del empleo registra, de hecho, solo el 1,5% de la población activa total está empleada en el sector agropastoral, el 10,7% en la construcción, el 31,2% en la industria y el 56,6% en el servicio terciario. sector. La edad media de la población se calcula en 44,5 años, índice de envejecimiento de la población con predominio de las personas mayores y mayores sobre las jóvenes y, por tanto, de una baja natalidad.

Historia

Los yacimientos arqueológicos de la zona testimonian la presencia humana en el territorio de Campoo desde el Neolítico y la de tribus sedentarias celtocantabres en época castrense hasta los años comprendidos entre el 29 y el 19 a. C. cuando se opusieron enérgicamente a la invasión romana. Los romanos se asentaron en este territorio construyendo una gran vía de comunicación entre la meseta castellana y la cornisa cantábrica donde estaban activos sus puertos. También hay testimonios de la época visigoda .

De la Edad Media hay documentos de donaciones a los monasterios de Cervatos y Aguilar . En el primer documento, que data del año 999 y es apócrifo, se mencionan tierras de la localidad de Reynosa , entonces así llamada, donadas al monasterio de Cervatos por el Conde de Castilla Sancho Garcés ; con la segunda, auténtica, Alfonso VIII de Castilla en 1071 donó todas sus posesiones al Monasterio de Aguilar de Campoo , incluidas las que tenía en Reinosa. Reinosa, que fue uno de los núcleos urbanos nacidos cerca de los monasterios e iglesias hacia el año 1000, en el siglo XIV fue entregada en señorío con Aguilar por el rey Alfonso XI de Castilla a su hijo natural Tello de Castilla por su amante Leonora de Guzmán . Don Tello, nacido en 1337 , que había obtenido el título de "Conde de Vizcaya" por matrimonio, tuvo que soportar duros conflictos y sangrientas peleas con su medio hermano Pietro I (llamado "Il Crudele" o incluso el verdugo) hijo legítimo de Alfonso XI que aspiró al señorío de Vizcaya. Mientras tanto, en el Campoo se habían desatado luchas entre las familias nobles de los Ríos, los Vega, los Manrique y los Mendoza que ya tenían cierta autoridad sobre las poblaciones campensi. El señorío de Aguilar y Reinosa a la muerte de don Tello en 1370 pasó a manos de Leonor de la Vega que se había casado con su hijo Juan Téllez. A su muerte heredó su mujer y se casó en segundas nupcias con el almirante Diego Hurtado de Mendoza quien, por concesión del rey Enrique III , obtuvo el señorío.

Durante el reinado de Juan II , Reinosa y Merindad de Campoo tuvieron una vida agitada debido a las luchas de poder entre los Mendoza y los Manrique. El territorio de Campoo era realengo , es decir, directamente dependiente del rey que lo gobernaba a través de un corregidor , con las Asturias de Santillana , Liébana y Pernia . Un hecho importante para Reinosa fue su toma como capital del Corregimiento y Merindad de Campoo por decisión del rey Enrique IV (anteriormente había sido capital de Aguilar desde el siglo XIII ). El dominio de los mendocinos se afianzó en 1475 con la creación por los Reyes Católicos Isabel de Castilla y Fernando II de Aragón del marquesado de Argüeso . En 1479 tuvo lugar en Reinosa un hecho típico de la "política matrimonial" tanto de los Austrias como de los Reyes Católicos: el matrimonio entre la archiduquesa de Austria Margarita , hija de Maximiliano I de Habsburgo, y el príncipe heredero español Juan de Aragón y Castilla . , hijo de los Reyes Católicos y hermano de Giovanna la Pazza (Juana la Loca), quien a su vez más tarde se casó con Felipe el Hermoso , hermano de Margarita, de quien nació el futuro emperador Carlos V , en cuyo reinado "nunca se ponía el sol" porque además del Sacro Imperio Romano Germánico también incluía las colonias americanas . Durante el período de las reformas borbónicas del reino de España, el corregidor se convierte en capitán de guerra y superintendente de rentas , y el Corregimiento de Campoo se inserta en 1749 primero en la provincia de Toro y posteriormente en la de Palencia .

Un importante impulso a la economía de Reinosa se dio a mediados del siglo XVIII con la construcción del Camino Real mandado construir por el rey Fernando VI , el camino que prácticamente seguía la senda del romano, uniendo Madrid con los puertos del Cantábrico para traer el allí lana y trigo de Castilla, exportados por mar a Flandes , Inglaterra y también a las colonias americanas. En 1750 Reinosa contaba con cuatro ferrerías y varias empresas para la producción de lana , vidrio , alimentos y para la elaboración de piedra de construcción. Durante la guerra de independencia de 1808 las tropas napoleónicas causaron grandes destrozos en la ciudad, destruyéndola e incendiando buena parte de ella. Reinosa renacía, en 1835 se convirtió en municipio constitucional dentro de los límites actuales y siendo a su vez la capital del partido judicial homónimo. La construcción en 1866 de la vía férrea Alar del Rey - Santander , que pasaba por Reinosa, mejoró y reforzó las comunicaciones tanto con Madrid como con la cornisa cantábrica, favoreciendo el comercio y el nacimiento de algunas industrias. Esta situación de desarrollo se prolongó hasta el siglo XX y estuvo acompañada de un paulatino aumento paulatino de la población aunque con algunos altibajos.

En 1920 el número de habitantes era de 4.186 unidades y más que se duplicó en los siguientes 40 años llegando a 8.606 unidades en 1960. La causa de este aumento de habitantes fue la instalación en 1918 en Reinosa de las factorías de la Sociedad Española de Construcción Naval que determinó también la constitución de otras empresas tanto complementarias a la misma como con otras producciones. La consiguiente demanda de nueva mano de obra fue satisfecha por la inmigración de los demás municipios de la comarca. En 1927 Reinosa obtuvo oficialmente el título de "ciudad". En 1970-71 una expansión de los negocios provocó un nuevo aumento en el número de habitantes que ascendió a 13.411 en 1984 , máximo que nunca se volvió a alcanzar. En 1987 la crisis siderúrgica europea también se hizo sentir en Reinosa que consiguió contenerla a pesar de sufrir un descenso en el número de habitantes que se situó en torno a los 10.000/11.000. En ese año hubo severas protestas y manifestaciones conocidas como los incidentes de Reinosa de 1987 .

Monumentos y lugares de interés

Alrededores

A 5 km Cervatos , en el término municipal de Campoo de Enmedio , con la Colegiata románica del siglo XI . 24 km Alto Campoo , en el municipio de Hermandad de Campoo de Suso , estación de deportes de invierno. A 38 km Aguilar de Campoo , en una vasta cuenca artificial formada por el río Pisuerga con recinto amurallado, la Colegiata de San Miguel del siglo XIV y, a 500 metros, el monasterio cisterciense de Santa María la Real del siglo XIII .

Vacaciones

Como en muchos otros pueblos de Cantabria, el 1 de marzo se cantan las Marzas , una antigua costumbre que se remonta a los pueblos celtoiberi. Es un canto a la vida que renace después del invierno ya la mujer que es fuente de vida. A partir de la medianoche del último día de febrero y el primero de marzo, grupos de jóvenes ataviados con trajes multicolores recorren las calles de las ciudades cantando las marzas , estrofas de dos versos que ensalzan la primavera , la naturaleza y la mujer. El municipio completa esta costumbre con un concurso de marzas de grupos de jóvenes y mayores de los pueblos de la comarca que compiten actuando con sus cantos en la plaza principal de la ciudad.

Otras fiestas que, según la tradición española, son tanto sagradas como profanas, son 20 de enero San Sebastián , 25-26 de julio Santiago y Santa Ana , 21 de septiembre San Mateo , la fiesta mayor que continúa en los días siguientes con diferentes actos como el Certamen de las Justas Literarias en el Teatro Principal, elección de la reina de la fiesta y sus damas, juegos infantiles, competencias deportivas, feria ganadera y equina, desfile de carrozas engalanadas acompañadas de charangas, romería (romería y cena campestre) y verbena (fiesta nocturna).

Otra festividad es el Dia de Campoo , un día dedicado a la celebración y exaltación del folclore y las tradiciones de la Comarca de Campoo. Las calles de la ciudad se llenan de gente con trajes típicos, grupos musicales, solistas, címbalos y tambores , danzantes, desfile de carrozas decoradas y hay una exposición de productos típicos y artesanales. La fiesta ha sido declarada de interés turístico nacional.

Otros proyectos

Enlaces externos