En el mundo actual, Primera expedición contra Argel (1516) se ha convertido en un tema relevante que impacta en distintos aspectos de nuestra vida diaria. Su influencia se hace evidente en ámbitos como la economía, la política, la sociedad y la cultura. Desde Primera expedición contra Argel (1516) ha generado un debate intenso que busca comprender en profundidad sus implicaciones y consecuencias. A medida que Primera expedición contra Argel (1516) sigue ganando relevancia, es crucial analizar sus distintas facetas y entender cómo estas afectan a nuestra realidad. En este artículo, exploraremos las diversas aristas de Primera expedición contra Argel (1516) y su impacto en nuestros contextos cotidianos.
Primera expedición contra Argel |
---|
Parte de guerra hispano-otomana de 1515-1577 |
Fecha |
30 de septiembre de 1516 |
---|
Lugar |
Argel |
---|
Resultado |
Derrota española |
---|
Beligerantes |
---|
|
Comandantes |
---|
Diego de Vera |
Harush Barbarossa |
|
Fuerzas en combate |
---|
|
Bajas |
---|
3000 muertos o heridos 400 capturados |
|
|
|
Conflictos hispano-otomanos |
---|
|
|
Al mando de 15 000 hombres, Diego de Vera desembarcó en las costas de Argel el 30 de septiembre de 1516. Dividido en cuatro columnas, avanzó hacia la ciudad y se detuvo ante ella dispuesto al asalto. Pero los moros le derrotaron y le causaron graves pérdidas, de forma que se vio obligado a embarcar.
Véase también
Captura de Argel (1516)
Referencias
Bibliografía
- Clodfelter, Micheal (2017). Warfare and Armed Conflicts: A Statistical Encyclopedia of Casualty and Other Figures, 1492-2015 (en inglés). Jefferson, North Carolina: McFarland. ISBN 978-0786474707.