En el presente artículo se abordará el tema de Captura de Argel (1516), un concepto clave en el contexto actual que abarca diversos aspectos de la vida cotidiana. Captura de Argel (1516) se ha convertido en un tema de interés creciente debido a su relevancia en diferentes ámbitos, desde la ciencia y la tecnología hasta la cultura y la sociedad. A lo largo de esta exploración, se analizarán las múltiples facetas de Captura de Argel (1516), desde su origen y evolución hasta sus implicaciones y aplicaciones en el mundo moderno. Se examinará en detalle su impacto en diferentes contextos, así como las perspectivas y debates que giran en torno a este tema. Mediante un análisis exhaustivo, se buscará arrojar luz sobre la importancia y la complejidad de Captura de Argel (1516) en la actualidad.
La captura de Argel en 1516 fue llevada a cabo por los hermanos otomanos Aruj y Jeireddín Barbarroja contra Salim al-Tumi, el gobernante de la ciudad.
En 1510 los españoles se habían establecido en una pequeña isla frente a Argel, y obligaron al gobernante local Salim al-Tumi (Selim-bin-Teumi) a aceptar su presencia a través de un tratado y rendir homenaje. Varias fortificaciones fueron construidas en el islote, y se estableció una guarnición de 200 hombres. Salim al-Tumi tuvo que ir a España a dar un juramento de obediencia a Fernando de Aragón.
En 1516, el emir de Argel Salim al-Tumi invitó a los hermanos corsarios Aruj y Jeireddín Barbarroja para expulsar a los españoles. Aruj, con la ayuda de tropas otomanas, llegó a Argel, ordenó el asesinato de Salim, y se apoderó de la ciudad. Expediciones españolas fueron enviadas a apoderarse de la ciudad, por primera vez en 1516 al mando de Don Diego de Vera, y luego en 1519 al mando de Don Hugo de Moncada, pero ambas expediciones fracasaron.