En el siguiente artículo vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de Portal:Valladolid. Exploraremos sus orígenes, su evolución a lo largo del tiempo y su impacto en la sociedad actual. Portal:Valladolid ha sido objeto de interés y estudio por parte de expertos en diversos campos, generando debates e investigaciones que han contribuido al enriquecimiento del conocimiento en torno a este tema. A través de este artículo, nos sumergiremos en sus diferentes aspectos y trataremos de comprender su importancia en nuestro día a día.
La llegada del ferrocarril a Valladolid supuso un gran impulso económico para la ciudad y puso fin a un periodo de decadencia que se remontaba a principios del siglo XVII, cuando el Duque de Lerma trasladó definitivamente la capital del Imperio Español en el año 1606.
En 1850 el Ayuntamiento de Valladolid suscribió cien acciones para la construcción del tendido ferroviario Alar del Rey-Santander. Este trayecto formó parte de las primeras y posibles líneas autorizadas entre 1844 y 1846, sin estudios previos, ni cálculos de viabilidad y rentabilidad.
>>Leer máseditar
Sobre el cauce del río Pisuerga queda el puente medieval, heredero del que prestó servicio a la calzada romana. En el año 939 junto a los muros de la ciudad hubo una batalla entre las tropas cristianas de Ramiro II y el califa musulmán Abd al-Rahman III conocida como la Batalla de Simancas.
>>Leer máseditar
Patrimonio
El Pasaje Gutiérrez es una galería comercial cubierta de la ciudad de Valladolid situado entre las calles Fray Luis de León y Castelar. Este tipo de galerías surgen en París como consecuencia de la revolución industrial del siglo XIX.
Se construyó a instancias de Eusebio Gutiérrez, rico capitalista, quien encarga en 1886 al arquitecto Jerónimo Ortiz de Urbina, autor del colegio San José de Valladolid, el proyecto de una galería comercial que comunicase las zonas de la Catedral y la Plaza Mayor, zonas que en la segunda mitad del siglo XIX conocían un rápido progreso económico.
>>Leer máseditar
A los 9 años Chacel va a vivir con su abuela materna a Madrid, en el barrio de Maravillas que años después glosará en su obra homónima. Su madre, maestra, le brinda la formación elemental en casa, a causa de la delicada salud de la niña. Chacel estudió dibujo con Fernanda Francés en la Escuela de Artes y Oficios de la calle de la Palma y en la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer e ingresó más tarde en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, que dejó en 1918. En ese momento comienza a vincularse con la bohemia literaria de los cafés madrileños: el Granja del Henar y la Botillería de Pombo, y también el Ateneo de Madrid.
>>Leer máseditar
En 1972 nace el Trofeo Ciudad de Valladolid, con cuatro equipos participantes a modo de semifinales, tercer y cuarto puesto y final. Esta primera edición ganada por el Real Valladolid contó además con la presencia de otros equipos como el Vasas Budapest, Nacional de Montevideo y Burgos CF. La edición sería ganada dos años consecutivos, 1973 y 1974 por el Dinamo de Kiev, desplegando posiblemente el mejor fútbol en la historia del torneo.
>>Leer máseditar
Castillos
El Castillo de Fuensaldaña fue construido en el siglo XV por la familia Vivero como residencia señorial. Fue reformado en el siglo XX. Como curiosidad cabe destacar que en este castillo los Reyes Católicos pasaron su luna de miel.
Su fisonomía es la típica de un castillo señorial, con Torre del homenaje, de 34 m de altura y de sección rectangular, y un sencillo recinto cuadrado con cubos en las esquinas, en cuyo patio de armas se ha construido el hemiciclo de las Cortes de Castilla y León.
>>Leer máseditar
Está formada por 23 municipios, según quedó definido por las Directrices de Ordenación del Territorio de Valladolid y su Entorno (DOTVaEnt), documento realizado por el instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid, y aprobado por Decreto 206/2001, de 2 de agosto, de la Junta de Castilla y León.
>>Leer máseditar
...el primer semáforo que se instaló en Valladolid fue en año 1957 y fueron unos discos de color blanco y rojo en el suelo de los cruces en la zona de Santiago y plaza Mayor que señalaban el paso obligatorio de los peatones?
editar