Hoy en día, Portal:Argentina se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de la población. Con el avance de la tecnología y la globalización, Portal:Argentina ha adquirido una importancia sin precedentes en el ámbito social, económico y cultural. Ya sea que estemos hablando de Portal:Argentina en el contexto de la salud, la política, la educación o el entretenimiento, su influencia y repercusión en nuestras vidas es innegable. En este artículo exploraremos diferentes aspectos y perspectivas de Portal:Argentina, analizando su impacto y relevancia en el mundo actual.
Hola, damos la bienvenida al
Portal Argentina
Bienvenido al portal sobre Argentina. Situado en América del Sur, el país tiene una extensión de 2 780 403 km² en el territorio continental. Se extiende desde los 22º hasta los 55º de latitud sur. Limita con Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile con un perímetro de fronteras de 9376 km. El nombre "Argentina" procede del latín "argentum", que significa "plata". El origen de esta denominación se remonta a los viajes de los primeros conquistadores españoles al Río de la Plata.
Maradona ha sido catalogado por diferentes medios, como el «mejor jugador en la historia de la Copa Mundial», de la cual fue designado como el mejor jugador en su edición de 1986. En los premios a Jugador del Siglo de la FIFA fue seleccionado como el «mejor futbolista del siglo xx» en la votación popular, obtuvo la tercera posición en la votación de los expertos seleccionados por la FIFA, y logró la quinta ubicación en la votación realizada por la IFFHS. En la edición de los Premios Globe Soccer 2012 fue distinguido como el mejor «Jugador del Siglo xx». Maradona es considerado una de las figuras más históricas de la República Argentina, y uno de sus mayores representantes en el resto del mundo. Asimismo, su persona ha sido motivo de las más variadas referencias en la cultura popular argentina y napolitana. (Leer más...)
La ruta atraviesa el territorio argentino de este a oeste, desde la Ciudad de Buenos Aires hasta la cordillera, lo que implica que sea una carretera de alto tránsito de automóviles y camiones. De hecho, la ruta es la principal conexión internacional de Argentina, y también es utilizada para transportar por vía terrestre importantes cantidades de carga con origen o destino en Brasil, Paraguay y Uruguay. (Leer más...)
El hundimiento del cruceroargentino permitió a los británicos la superioridad naval en la zona. El ataque causó la muerte de 323 argentinos —prácticamente la mitad de las bajas de ese país en todo el conflicto—. El hecho generó una polémica en ambos países, al haberse producido fuera del área de exclusión establecida por el Gobierno británico alrededor de las islas. Es el único caso de un barco hundido en guerra por un submarino nuclear. (Leer más...)
La nueva Junta declaraba actuar «a nombre del Sr. D. Fernando Séptimo, y para guarda de sus augustos derechos», la que es considerada por algunos historiadores como una maniobra política para ocultar las intenciones independentistas, y que lleva el nombre de máscara de Fernando VII. (Leer más...)
La Avenida General Paz es la vía de comunicación terrestre con mayor caudal de tránsito entre todas las rutas nacionales del país, siendo superada en este sentido únicamente por un breve tramo de la Ruta Nacional 9 entre esta avenida y el Camino de Cintura. (Leer más...)
Image 6
La avenida Corrientes es una de las principales vías públicas de la Ciudad de Buenos Aires, capital y ciudad más habitada de Argentina. Conocida tras la fundación como "sendero del Sol", la avenida Corrientes cuenta con una rica historia como eje cultural y centro de la vida nocturna de la ciudad, y está estrechamente ligada a la identidad porteña y a su música, especialmente al tango.
La avenida Corrientes ha contado a lo largo de su historia con una gran cantidad de bares y teatros famosos, como Politeama Argentino, Apolo, Odeón y el viejo Teatro Ópera, que fueron, a fines del siglo XIX, el escenario para el surgimiento del tango y el teatro argentino; notablemente, en estos espacios se interpretó la obra gauchesca de 1886 Juan Moreira, considerada fundacional para el teatro de la ciudad. Carlos Gardel, el cantante de tango más conocido de todos los tiempos, vivió en la avenida entre 1904 y 1918, y participó de múltiples espectáculos en bares y teatros de la avenida a lo largo de su carrera. (Leer más...)
Image 7
El despido laboral en Argentina es la rescisión del contrato de trabajo de un trabajador, decidida unilateralmente por el empleador, con o sin invocación de causa. Como los requisitos para proceder a un despido laboral y las consecuencias de la decisión están regulados por cada legislación, existen diferencias según sea el país cuya normativa deba aplicarse. Este artículo se refiere exclusivamente a los despidos de trabajadores que, por haberse desempeñado en la Argentina, se rigen por las leyes de este país.
En el Derecho argentino el despido laboral se encuentra regulado por la Ley de Contrato de Trabajo (en adelante, LCT) aprobada por la Ley 20744 en 1974, con algunas reformas posteriores y disposiciones complementarias. En 1976 se dictó el Decreto 390/76 que aprobó un texto ordenado que recoge esas reformas, por lo cual a veces se la menciona como ley 20744 (t.o. decreto 390/76). (Leer más...)
Las epidemias de fiebre amarilla en Buenos Aires (enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti) tuvieron lugar en los años 1852, 1858, 1870 y 1871. La suscitada en este último año fue un desastre que mató aproximadamente al 8 % de los porteños: en una urbe donde normalmente el número de fallecimientos diarios no llegaba a 20, hubo días en los que murieron más de 500 personas, y se pudo contabilizar un total aproximado de 14 000 muertos por esa causa, la mayoría inmigrantes italianos, españoles, franceses y de otras partes de Europa.
En numerosas ocasiones la enfermedad había llegado a Buenos Aires en los barcos que arribaban desde la costa del Brasil, donde era endémica. No obstante, la epidemia de 1871 se cree que habría provenido de Asunción del Paraguay, portada por los soldados argentinos que regresaban de la Guerra de la Triple Alianza; ya que previamente se había propagado en la ciudad de Corrientes. En su peor momento, la población porteña se redujo a menos de la tercera parte, debido al éxodo de quienes abandonaron la ciudad para intentar escapar del flagelo. (Leer más...)
Image 9
El vuelo 3142 de Líneas Aéreas Privadas Argentinas (LAPA) fue un vuelo regular nacional de pasajeros operado por un Boeing 737-204C matrícula LV-WRZ. El 31 de agosto de 1999, mientras se disponía a despegar desde la ciudad de Buenos Aires, protagonizó el cuarto accidente más grave de la historia de la aviación argentina, en el que fallecieron 65 personas.[aclaración requerida] Debía partir desde el Aeroparque Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires a las 20:36 del mencionado día, con destino al Aeropuerto Ingeniero Taravella de la ciudad de Córdoba, llevando 98 pasajeros y 5 miembros de la tripulación. Por algunos inconvenientes en el motor n.º 1 se perdieron 4 posiciones de despegue mientras los mecánicos lo revisaban y finalmente se ubicó en la cabecera de la pista. A las 20:54 (hora local), durante la operación de despegue, la aeronave no levantó vuelo y continuó su carrera más allá de los límites del aeropuerto, atravesó la Avenida Costanera Rafael Obligado, arrastrando a un automóvil que estaba circulando, para finalmente chocar contra unas máquinas viales, un terraplén y una planta reguladora de gas. La pérdida de combustible y el gas expelido por la rotura de la planta provocaron un incendio que mató a la mayoría de los pasajeros que habían sobrevivido al choque. (Leer más...)
Patoruzú, creado por Dante Quinterno en 1928, es uno de los personajes más importantes e influyentes de la historieta argentina. Nacido como personaje secundario en dos tiras cómicas de corta vida, el caciquePatoruzú —el último de los tehuelches, a los que los conquistadores españoles habían visto en su momento como gigantes dotados de fuerza prodigiosa— obtuvo en poco tiempo su propia historieta, que daría origen a la revista homónima, uno de los grandes hitos del humor gráfico en Argentina.
Quinterno dibujó historias originales intermitentemente durante casi cuarenta años, y las reimpresiones fueron numerosas. Desde las décadas de 1940 y 1950 Patoruzú se transformó en uno de los iconos de la cultura popular argentina. Fue asimismo uno de los antecedentes de los superhéroes creados a fines de los años 1930, al contar con superpoderes como supervelocidad y superfuerza. (Leer más...)
Image 12
Bernardo Houssay fue el primer latinoamericano en obtener un Nobel científico, cuando fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947 por su trabajo de la influencia del lóbulo anterior de la hipófisis en la distribución de la glucosa en el cuerpo, de importancia para el desarrollo de la diabetes. La historia de la ciencia y la tecnología en Argentina describe la trayectoria de las políticas científicas y los descubrimientos y desarrollos que se realizaron en este país.
La Argentina cuenta con una larga tradición en la investigación científica que comienza con las universidades virreinales del siglo de oro español y los científicos jesuitas de los siglos XVI y XVII, se continúa con los astrónomos y naturalistas del siglo XIX, como Florentino Ameghino. Y, con la aparición de las universidades nacionales, comienzan los primeros esfuerzos por sistematizar y formalizar el estudio científico, así surgen las universidades nacionales de Córdoba (fundada en 1613 y nacionalizada en 1854), Buenos Aires (1821), del Litoral (1889), La Plata (1897) y Tucumán (1914). (Leer más...)
Su gobierno se caracterizó por el nepotismo, en el cual tuvieron una destacada participación Leonidas Echagüe y Enrique Carbó, ambos emparentados con el gobernador, quienes posteriormente serían gobernadores de la provincia. Su gobierno destacó elementos positivos, como el fomento del comercio, la agricultura y la ganadería, pero también negativos, como el ya mencionado nepotismo y las extralimitaciones políticas para mantenerse en el poder. (Leer más...)
Image 14
Los afroargentinos o argentinos negros son los argentinos que tienen de su origen étnico total o mayormente en el África subsahariana, estos se destacan por tener la piel oscura. Han contado con un papel importante en la historia del país ya que llegaron a conformar más de la mitad de la población de algunas ciudades durante el siglo XVIII y ejercieron un profundo impacto en la cultura nacional, pero disminuyeron marcadamente en número a lo largo del siglo XIX.
Las cifras del Censo de 2010 indicaron que 149.493 de ciudadanos se reconocían afrodescendientes, sobre una población total de 40.117.096 personas (0,37%). Para el Censo de 2022 el número ascendió a 302.936 personas, el cual representaba el 0,66% de la población argentina. De acuerdo con los datos suministrados en 2010, la población de Argentina que se auto identificaba como afrodescendiente eran un 92% (137.583) argentinos y un 8% (11.960) extranjeros, en su mayoría americanos. (Leer más...)
Nació en Rosario, Santa Fe y su infancia estuvo marcada por la pobreza. Sus inicios en la actuación ocurrieron a la edad de siete años en obras vinculadas a la militancia anarquista de su padre. En 1924, instalada en Buenos Aires, fue contratada para actuar en el Teatro El Nacional y grabar discos con la compañía RCA Víctor, convirtiéndose en una de las primeras cantantes de tango surgidas en la década de 1920 que crearon la modalidad vocal femenina en el rubro. Su debut en cine ocurrió en 1930 cuando protagonizó un filme mudo, Adiós, Argentina, de Mario Parpagnoli, mientras que en 1933 intervino en la primera película sonora argentina, ¡Tango!, junto a Tita Merello. Calificada desde muy joven como «la reina del tango», en 1934 fue elegida «Miss Radio» por votación popular en la revista Sintonía. Su consagración como actriz melodramática ocurrió luego de que protagonizara El alma del bandoneón (1935), tras lo cual fue contratada por José A. Ferreyra para encabezar tres películas que combinaban canciones interpretadas por Lamarque: Ayúdame a vivir (1936) —donde también fue argumentista—, La ley que olvidaron (1937) y Besos brujos (1938), que le dieron popularidad en Argentina y el resto de América Latina. (Leer más...)
Ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y campeón mundial (1954-1960), único argentino en alcanzar ambos logros. Como amateur peleó 125 combates. Se hizo profesional en 1952, librando 92 combates (84 victorias, 7 derrotas y 1 empate), en los cuales ganó 57 peleas por nocaut, récord que lo ubica en un selecto grupo de boxeadores que han obtenido más de 50 nocauts. Realizó nueve defensas exitosas del título mundial. En total obtuvo 18 títulos. (Leer más...)
Fue inaugurado oficialmente el 14 de noviembre de 1926 y a través de numerosas reformas (la última en el año 2024), logró alcanzar la actual capacidad de 50 000 espectadores. (Leer más...)
A diferencia de los otros mustélidos es una especie social, con grupos familiares que suelen tener de tres a ocho miembros; Estos grupos están basados en una pareja reproductora dominante y son extremadamente unidos y cooperativos. A pesar de ser una especie por lo general pacífica es territorial y se ha observado agresión entre los diferentes grupos. La nutria gigante tiene hábitos diurnos y se le ve activa durante todo el día. Es la especie de nutria más ruidosa y se han documentado vocalizaciones que indican alarma, agresividad y tranquilidad. (Leer más...)
Aunque estrictamente "el folklore" solo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como folklore o música folklórica a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial. Técnicamente, la denominación adecuada es música de proyección folklórica de Argentina. (Leer más...)
Inició su carrera en la radio como cancionista en la década de 1930 y alcanzó éxito a través de la caracterización de su personaje Chimbela, que más tarde fue representado en cine, teatro y televisión. Su vasta carrera cinematográfica incluye aproximadamente cincuenta películas, entre las cuales destacan Elvira Fernández, vendedora de tienda (1942), Cinco besos (1946) y La Rubia Mireya (1948), por la cual fue distinguida como la Mejor Actriz Cómica de 1948. Durante los años de 1940, participó en filmes protagonizados por cómicos como Pepe Arias, Pepe Iglesias «El Zorro», Niní Gambier, Mirtha Legrand y Carlos Estrada. (Leer más...)
Image 6
Dos charranes árticos; uno encontró comida.
El charrán ártico (Sterna paradisaea), también conocido como gaviotín ártico, es un avemarina de la familia de los estérnidos. Esta ave tiene una distribución circumpolar; cría en colonias en el Ártico y en regiones subárticas de Europa, Asia y Norteamérica (con un límite meridional en la Bretaña o Massachusetts). Esta especie es una gran migradora y se ve sometida a dos veranos por año cuando migra de sus terrenos de cría boreales hasta los océanos cercanos a la Antártida, y durante su regreso (unos 38 600 km) cada año; en algunos casos, esta distancia es superior a 80 000 km al año. Se trata de la migración regular más larga de todos los animales conocidos.
Los charranes árticos son aves de tamaño mediano. Miden 33-39 centímetros de largo y tienen una envergadura de 76-85 cm. Sus plumas son principalmente grises y blancas, con unas patas rojas y un pico también rojo, tan largo como la cabeza, recto, con una unión pronunciada de las ramas mandibulares; tiene una frente blanca, una nuca y coronilla negras con rayas blancas, y unas mejillas blancas. El manto, gris, mide 305 mm, y las escápulas son marrones, con algunas puntas blancas. La parte superior de las alas es gris con un borde de ataque blanco, y el cuello es completamente blanco, tal como el tronco. La cola, notablemente bifurcada, es blanquecina con algunas plumas grises a la parte exterior. La parte posterior de la coronilla hasta los orificios auditivos es negra. (Leer más...)
Image 7
En Hispanoamérica es común interrumpir la danza y la música para decir una relación, un aro o una bomba, en forma de coplas, generalmente picarescas o humorísticas. Relaciones, aros y bombas son términos similares que se utilizan en varios países de habla hispana para referirse a un tipo de copla recitada ante grupos, a veces improvisada, generalmente de contenido humorístico-picaresco y en otras ocasiones romántico. En su forma original, interrumpen danzas o canciones folclóricas, unas veces de forma pautada, como en el caso del gato con relaciones, otras veces al grito de "¡bomba!" o "¡aro-aro!", según el país. Más modernamente, aparecen desligadas de la danza y de la música, y constituyen un puro ejercicio de ingenio y humor grupal, expresado en forma de copla.
Algunas introducciones típicas en versos octosílabos, como "ayer pasé por tu casa", o "en la punta de aquel cerro", se repiten constantemente a lo largo de Hispanoamérica. (Leer más...)
Inició su carrera a temprana edad realizando pequeñas giras a lo largo de Valencia. A los 18 años, recorrió diversas zonas de España con su propia compañía de varietés bajo el seudónimo de «La Lucianito». En 1924, integró la Troupe Ibérica de Raquel Meller, con la cual actuó en Francia, Brasil, Uruguay y finalmente en Buenos Aires, donde se radicó definitivamente. Mientras se desempeñaba como cancionista en cabarés, conoció al compositor Enrique Santos Discépolo, con quien mantuvo una larga relación sentimental. Bajo su dirección, fue protagonista de obras de teatro como Wunder Bar (1932) y Winter Garden (1935); paralelamente desarrolló una breve carrera cinematográfica en películas como El pobre Pérez (1937), Cuatro corazones (1939) y Caprichosa y millonaria (1940). (Leer más...)
Designado general en jefe del Ejército Auxiliar del Alto Perú, su partida fue aprovechada por opositores que reemplazaron a la Junta Grande por el Primer Triunvirato, destituyéndolo y cursando órdenes de arresto en su contra, viéndose forzado a permanecer alejado de Buenos Aires hasta que los cargos fueron retirados en 1818. (Leer más...)
Image 10
Rawson, oficialmente Ciudad de Rawson, es la ciudad capital de la provincia argentina del Chubut y ciudad cabecera del Departamento de Rawson, siendo la capital provincial de menor población del país. Es una ciudad dedicada a la administración, con varios edificios gubernamentales de la década de 1970, que además cuenta con diversos atractivos culturales.
La ciudad se encuentra ubicada en el valle inferior del río Chubut, a 7 km de la desembocadura del río en el océano Atlántico. En ese lugar se encuentra Puerto Rawson, de actividad netamente pesquera, donde se destaca la «Flota amarilla», de barcos fresqueros que pescan mayormente merluzas y langostinos. Además, a 600 metros del puerto se encuentra Playa Unión, balneario sobre mar abierto que recibe a miles de turistas cada verano. (Leer más...)
Image 11
La participación de Argentina en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 fue la 14.ª actuación olímpica oficial organizada por el Comité Olímpico Argentino. La delegación presentó 124 deportistas, de los cuales 26 eran mujeres, la mayor cantidad y el porcentaje más alto hasta ese momento. La abanderada fue la tenista Gabriela Sabatini.
El equipo olímpico obtuvo dos medallas -una de plata y otra de bronce- y 7 diplomas olímpicos (puestos premiados). En el medallero general ocupó la posición n.º 35 sobre 159 países participantes. Las medallas fueron obtenidas por dos deportes que nunca habían obtenido una: el tenis y el voleibol. (Leer más...)
Image 12
La economía de Argentina es la segunda más grande de América del Sur según datos de 2023, solo superada por Brasil. Junto con este, son los únicos países sudamericanos en integrar el G‑20, que reúne a la mayoría de las economías más grandes, ricas e industrializadas del planeta. Argentina cuenta con grandes recursos naturales y se beneficia de ello —especialmente de sus extensas llanuras de tierras fértiles—, tiene un sector orientado a la explotación y exportación agrícola de avanzada tecnología, con exportaciones de los servicios basados en el conocimiento (SBC) y tecnología con una proyección de exportaciones por más de siete mil millones en 2022. considerable desarrollo de su industria nuclear y satelital, una base industrial diversificada sustitutiva de importaciones, un desarrollo científico-tecnológico considerable por no tratarse de un país desarrollado, y una población alfabetizada virtualmente en su totalidad, con una considerable tasa de afiliación sindical. Según el índice de clasificación de mercados por país de la MSCI, la economía de Argentina pasó de ser considerada «mercado emergente» a ser parte de la categoría «standalone» en 2021.
A principios del siglo XX, Argentina era uno de los países con mejores perspectivas, pero al mismo tiempo con una economía rural con poca industrialización, basada en grandes latifundios denominados «estancias», muy concentrada social y territorialmente, Hacia la misma época la economía argentina representaba poco menos de la mitad de los de Australia y Estados Unidos. Entre 1975 y 2002, varias depresiones económicas afectaron su desenvolvimiento. En el año 2016, el Banco Mundial calificó a la Argentina como una economía de ingresos medios. En ese mismo año, el país tenía una renta per cápita de más de dieciséis mil dólares estadounidenses (USD) en paridad de poder adquisitivo (PPA). (Leer más...)
Alejo Peyret (en francésAlexis Pierre Louis Édouard Peyret, Serres-Castet, actual Francia, 11 de diciembre de 1826- Buenos Aires, Argentina, 27 de agosto de 1902) fue un escritor multilingüe (produjo obras en español, en francés y en lengua occitana), agrónomo, administrador de colonias agrícolas, periodista, educador e historiador argentino, nacido en Francia. Fue además un pensador original, un verdadero filósofo cuya obra comienza a reconocerse recientemente, sobre todo a partir de conocerse su obra en periódicos de la región (de Buenos Aires, Entre Ríos y Montevideo) donde desarrolló una labor muy destacada de difusión de ideas de avanzada. También tuvo una destacada acción pública en la provincia de Entre Ríos, sobre todo en la historia de la Colonia San José ya que gracias a él la colonia comenzó a producir gran cantidad de cultivos y se transformó en un exitoso modelo de progreso comunitario. Además trajo grandes innovaciones tecnológicas, instaló industrias y experimentó con cultivos que no eran sudamericanos. Es considerado un precursor del cooperativismo y del mutualismo, de la educación popular, de la igualdad entre varones y mujeres, y de la economía social. (Leer más...)
..en 1924 Guillermo Hillcoat, uno de los pioneros de la aviación argentina, unió Buenos Aires con Lima en un aeroplano monomotor Curtis Oriole siguiendo la misma ruta que la expedición libertadora de José de San Martín?