La importancia de María Concepción César en nuestra sociedad es innegable. Con el paso del tiempo, María Concepción César se ha convertido en un factor determinante en diversos aspectos de la vida cotidiana. Desde su impacto en la economía hasta su influencia en la cultura, María Concepción César juega un papel crucial en la configuración del mundo actual. En este artículo, exploraremos en profundidad la relevancia de María Concepción César y su papel en diferentes ámbitos, así como las implicaciones que tiene para el futuro. A través de un análisis detallado, buscaremos comprender mejor la importancia de María Concepción César en este mundo en constante cambio.
María Concepción César | ||
---|---|---|
María Concepción César en 1969 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Concepción María Cesarano | |
Nacimiento |
25 de octubre de 1926 Buenos Aires (Argentina) | |
Fallecimiento |
26 de julio de 2018 Buenos Aires (Argentina) | (91 años)|
Causa de muerte | Enfermedad de Alzheimer | |
Nacionalidad | Argentina | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres |
Domingo Cesarano María Elena Bifulco | |
Hijos | 2 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz y vedette | |
Años activa | 1945-2013 | |
Seudónimo | María Concepción César | |
Miembro de | Asociación Argentina de Actores y Actrices (1949-2018) | |
Concepción María Cesarano, conocida como María Concepción César (Buenos Aires, 25 de octubre de 1926-Ib., 26 de julio de 2018), fue una vedette, cantante, actriz de radio, teatro cine y televisión argentina. Fue la primera actriz en ser tapa de la Revista Gente.
De abuelos de nacionalidad italiana, sus padres fueron Domingo Cesarano y María Elena Lelis de Bifulco. Nació en el barrio porteño de Floresta. Estudió en el Conservatorio Nacional de Arte Escénico de Buenos Aires y comenzó tempranamente a actuar en el cine debutando en Pampa bárbara (1945) dirigida por Lucas Demare y Hugo Fregonese y protagonizada por su tío, Francisco Petrone. Más adelante trabajó en El regreso dirigida por Leopoldo Torres Ríos, El crimen de Oribe del mismo director en colaboración con Leopoldo Torre Nilsson y La barra de la esquina, dirigida por Julio Saraceni, todas de 1950. Entre los filmes en que trabajó más adelante cabe mencionar Rosaura a las diez que en 1958 dirigió Mario Soffici a quien la actriz recuerda en especial por sus enseñanzas.
Sobre su paso por el Conservatorio dice que tuvo «la suerte de estar en manos de Antonio Cunill Cabanellas —actor y director— y tener como profesor al escritor y filósofo Vicente Fatone, gran orientalista»; también realizó un postgrado con Lee Strasberg en el Teatro General San Martín. Tuvo como profesor en declamación al primer actor Pablo Acciardi.
Trabajó en muchas obras teatrales de autores consagrados y con importantes directores. Algunas de esas obras fueron Celos, dirigida por Francisco Petrone; Llueven ladrones del cielo, dirigida por Esteban Serrador; Clase media, dirigida por Eduardo Cuitiño; Después de la caída, de Arthur Miller; 6 personajes en busca de un autor, de Luigi Pirandello; Un guapo del 900, de Samuel Eichelbaum; El conventillo de la Paloma, de Alberto Vaccarezza y El enfermo imaginario, de Molière.
Frecuentó la comedia musical y se recuerda su participación en Todos en París conocen, con Gloria Guzmán; Can can, de Cole Porter; Me And My Girl; Temporada del Maipo junto a Dringue Farías, con coreografía de Eber Lobato; Temporada musical junto a Osvaldo Pacheco; Buenas noches, Buenos Aires, con Hugo del Carril y dirección orquestal de Mariano Mores; Mi Buenos Aires de entonces, dirigida por Julio Vaccaro; Hoy ensayo, hoy, con dirección de Rodolfo Graziano y Houdini, dirigida por Ricky Pashkus (2005). También participó en obras de su propia autoría como Dulce María, dulce y Entre mis amores.
Tuvo una prolongada carrera en la radiodifusión y durante muchos años trabajó en radionovelas. Fue artista exclusiva de Radio El Mundo y luego de Radio Splendid, por más de quince años. Participó en la emisión de obras como Cumbres Borrascosas, la adaptación de la película Treinta y nueve escalones de Alfred Hitchcock, Rosa de abolengo, La loba y Las alegres comadres de Windsor de William Shakespeare, entre muchas producciones más.
En 2008 fue una de Las doñas de la radio, grupo de actrices del radioteatro argentino así denominado cariñosamente por el Consejo Profesional de Radio de Argentores, a las que en 2008 se le entregó el premio Susini por su trayectoria en ese género. Las otras eran Beatriz Día Quiroga, Elcira Olivera Garcés, Haydée Padilla, Irma Roy, Beatriz Taibo y Beatriz Vilamajó.
Algunas de sus participaciones en televisión fueron en Soledad frente a la vida, Teleteatro íntimo, Show 90, Tropicana Club, Sábados de la bondad, Esquina de tango, Su comedia favorita, Alta comedia, Espectacular la verbena de la Paloma, Grandes valores del tango, Amo y señor, Verdad consecuencia, Los machos, Alma de tango, Amándote, Señoras sin señores, Los buscas, Yendo de la cama al living, Amor en custodia y Un cortado.
A lo largo de la carrera recibió numerosos premios:
Falleció a los 91 años el 26 de julio de 2018.