Manuel Fernández Silvestre y Pantiga

Manuel Fernández Silvestre y Pantiga
NacimientoEl Caney , Cuba , 16 de diciembre de 1871
MuerteAnual , Marruecos , 22 de julio de 1921
datos militares
País servido Reino de España
Fuerza Armada, Ejército de Tierra
ArmaEjército
CuerpoCaballería
Años de servicio1891- 1921
La licenciaturamayor general
guerrasGuerra Hispanoamericana
Guerra del Rif
comandante deComandancia General de Melilla
Estudios MilitaresAcademia General Militar de Toledo
voces militares en Wikipedia

Manuel Fernández Silvestre y Pantiga ( El Caney , 16 de diciembre de 1871 - Annual , 22 de julio de 1921 ) fue un general español que participó en las primeras etapas de la rebelión contra la ocupación española de Cuba cubriéndose de gloria. Más tarde sirvió durante un período de tiempo en el Marruecos español antes de convertirse en ayudante de campo de Su Majestad Alfonso XIII . Con el grado de general de división participó en la primera fase de la Guerra del Rif . Al mando de una parte del cuerpo expedicionario español murió en la batalla de Annual , en julio de 1921 .

Biografía

Nació en El Caney , en la isla de Cuba el 16 de diciembre de 1871 , [1] hijo del teniente coronel de artillería Víctor Fernández y Pentiaga, casado en segundas nupcias con Eleuteria Silvestre Quesada. El 30 de agosto de 1889 , a los 17 años, ingresó en la Academia General Militar de Toledo , [2] donde conoció a otro cadete que luego se haría famoso, Dámaso Berenguer y Fuste , [2] que era dos años menor. [N 1] Posteriormente pasó a la Academia de Caballería , ingresando en ella el 9 de julio de 1891 . Obtuvo la patente de subteniente a la edad de 21 años, el 31 de julio de 1893 , y su primer destino fue el Regimiento de Caballería "Cazadores de María Cristina" n.27, donde permaneció hasta mayo de 1895 , cuando fue destinado a presta servicio en Cuba , en el Regimiento Expedicionario de Caballería "Tetuán". Desembarcado en Nuevitas [N 2] el 15 de junio de 1895, [1] el 31 de julio fue ascendido al grado de teniente , y en febrero de 1896 fue destinado al Regimiento Expedicionario de "El Príncipe", donde sirvió hasta la fines de agosto de 1898 .

Durante el tiempo que sirvió en Cuba, se hizo conocido por su valentía y forjó la leyenda de su estrella de la suerte. Luchó contra los separatistas durante la segunda guerra de independencia de Cuba ( 1895-1898 ) , participando en más de cincuenta combates y siendo herido veintidós veces. [3] El 8 de mayo de 1896 participó en la batalla de Arango [3] contra los "mambises", quienes atacaron varias veces en el frente sostenido por su equipo, lo que provocó que los rebeldes perdieran 28 hombres muertos con armas blancas. . Recibió cinco impactos de bala y su caballo murió. Los "mambises" lo amarraron a las ramas de un árbol , lo apuñalaron once veces y lo dieron por muerto . Gravemente herido, casi desangrado, fue internado en el Hospital de Morón [3] donde permaneció largo tiempo esperando recuperar fuerzas. [3] El 11 de agosto de ese año, el Gobernador General de Cuba, Valeriano Weyler y Nicolau Marqués de Tenerife , le concedieron cuatro meses de licencia por enfermedad, para que los disfrutara en su tierra natal. Regresó al servicio el 2 de diciembre del mismo año, pero en Sábana de Maíz [3] una bala le rozó la frente y estuvo a punto de matarlo. Su extraordinario coraje y temperamento se hicieron evidentes durante la lucha de Pinar del Río, [3] que tuvo lugar entre el 13 y el 14 de diciembre de 1896 . [3] Después de que las balas enemigas mataron a tres caballos, consiguió un cuarto y volvió a la acción. El 10 de julio de 1897 fue ingresado en el hospital de Placeta por padecer paludismo . [3] El 30 de septiembre del mismo año fue ascendido a capitán como premio a sus méritos en el campo. El 11 de enero de 1898 fue herido de dos balas en la primera carga de su escuadra, y de tres balas y trece machetazos en la segunda, con heridas en la cabeza, el tronco y las extremidades. [3] Tales heridas dejaron inválido su brazo izquierdo, pero aprendió a cubrirlo muy bien. [3] Debido a sus graves heridas fue repatriado, desembarcando en La Coruña el 29 de agosto de 1898 , [3] instalándose en Alcalá de Henares . [4] En septiembre del mismo año fue ascendido a mayor por méritos de guerra realizado durante la batalla de la Caridad. En España sirvió en varios regimientos de caballería en Madrid y Zaragoza . El 15 de diciembre de 1899 contrajo matrimonio con doña Elvira Duarte Oteiza, [4] con quien tuvo dos hijos: [4] Elvira y Manuel. [N 3]

En 1904 , tras servir en varios regimientos de la península, en Alcalá de Hernanes, Guadalajara , Madrid y Zaragoza [4] fue destinado a Melilla en el Escuadrón de Cazadores "de Alcántara". [4] En Marruecos comenzó a estudiar las lenguas árabe y bereber en la Escuela Oficial de Árabe, obteniendo la máxima puntuación entre los catorce alumnos, y obteniendo el título de intérprete. Paradójicamente, el profesor que lo habilitó como intérprete fue el futuro líder de la rebelión del Rift, Abd el-Krim , [2] que por entonces todavía vivía en Melilla y trabajaba para el gobierno español. [2] A finales de agosto de 1908 se trasladó a Casablanca , [5] donde el Ministro de Estado le nombró instructor jefe de la policía rifeña, a las órdenes del nuevo sultán Mulay Abd al-Hafiz , [5] e instructor de la policía marroquí de la ciudad [5] y comandante de las fuerzas españolas allí presentes. [N 4] El 7 de febrero de 1909 , a la edad de 37 años, se convierte en teniente coronel por antigüedad.

Durante 1911 se exacerbaron los sentimientos antiespañoles y miembros de una familia amiga de España, los Ibn Malek, tras ser secuestrados en mayo, fueron asesinados en Larache el 7 de julio del mismo año. [6] El 13 de junio, los pocos residentes españoles de Larache se refugiaron en el puerto por temor a los ataques de las tribus rebeldes. Al llegar de Casablanca, desembarcó del acorazado España y se reunió con El Raisuni , un famoso líder local de gran poder e influencia. [7] Ambos guerreros, los dos se llevaron bien inesperadamente y llegaron a una solución negociada al conflicto. [7] Aunque considerado un hombre feroz e impredecible, el teniente coronel demostró ser un hábil negociador, [7] que dejó la puerta abierta a la influencia española en el noroeste de Marruecos. En consideración a sus méritos el 22 de febrero de 1912 fue elevado al grado de coronel . En el verano de ese año acumuló tropas en Larache, [8] y acordó con Raisuni una incursión en Assila , que sería posteriormente ocupada por tropas españolas el 17 de agosto, en sustitución del destacamento francés que estaba instalando una línea telegráfica con Tánger . . [8] Esta audaz iniciativa fue una fuente de gran irritación para los franceses, con Eliseo protestando fuertemente contra la iniciativa española. [8] Aunque consideró demasiado belicosa la iniciativa, el presidente del Gobierno español, José Canalejas Méndez , se lo permitió, apoyando su acción. Tras el asesinato de Canalejas y el establecimiento unilateral del protectorado francés en Marruecos, [7] el 27 de noviembre [9] España se vio obligada a firmar apresuradamente el Tratado hispano-francés de Madrid que reducía el área de influencia española previamente acordada, mientras que Francia reservado 415.000. [9] Así nació el protectorado español en Marruecos, situado en la parte más pobre, salvaje y rebelde del país. [9]

En enero de 1913 fue ascendido a coronel [10] y nombrado comandante general de Larache, al tiempo que apoyaba la candidatura de Raisuni al califato en Madrid . [8] Sin embargo, Raisuni secuestró a algunas personas cerca del pueblo de Jaldien en marzo siguiente, y exigió un rescate de 250.000 pesetas. Sintiéndose traicionado, ordenó al capitán Guedea [11] que marchara sobre Assila, la capital de Raisuni, para evitar el pago del rescate y liberar a los prisioneros. Un tal al-Kalai, agente de Raisuni, fue asesinado por los españoles en un paso fronterizo. Acusándolo de su muerte Raisuni salió al campo, jurando venganza, pero en realidad fue a Tánger a protestar con el embajador español Luis Valera Délaval Marqués de Villasinda, [N 5] y con el secretario de la legación Juan Vincente Zugasti Dikson. El gobierno español, que no quería el estallido de un conflicto armado, sustituyó a Silvestre por el general Alfau. [11]

A pesar de este revés fue ascendido a general de brigada el 19 de junio de 1913 , [11] y nombrado Ayudante [12] de Su Majestad el Rey Alfonso XIII , el 9 de julio de 1915 , cargo que ocupó hasta julio de 1919 . El 17 de junio de 1917 se convirtió en general de brigada [12] por méritos de guerra, y el 28 de junio de 1918 fue elevado [N 6] al rango de general de división . [12] Durante los años de la Primera Guerra Mundial se dedicó al estudio de las técnicas bélicas modernas , visitando el frente francés donde en enero de 1916 [12] se reunió con el general Édouard de Castelnau a sus órdenes. [12]

El 23 de julio de 1919 [13] volvió al servicio activo, siendo nombrado Comandante General de Ceuta . [9] Pocas semanas después, el general Dámaso Berenguer y Fusté [14] asumió el cargo de Alto Comisionado del Marruecos español . [9] Habiendo planeado asumir él mismo este cargo, el nombramiento de su antiguo camarada, amigo y rival fue una fuente de gran decepción. Aunque se valoraban mutuamente, habían ideado criterios diametralmente opuestos sobre cómo pacificar el Marruecos español. Los planes de Berenguer preveían un avance gradual hacia el interior hasta Tafersit, mientras se continuaba negociando con El Raisuni y los líderes qabile locales, independientemente de los ataques sufridos y las continuas violaciones de los acuerdos firmados. Por su parte, Silvestre esperaba una acción militar rápida y decisiva, encaminada a pacificar el protectorado de una vez por todas .

El 30 de enero de 1920 [15] fue nombrado jefe de la Comandancia General de Melilla, [9] y entre mayo de 1920 [16] y junio de 1921 [17] inició un lento avance hacia el interior del Rif, ocupando Tafersit, y luego otras piedras angulares, incluida la Anual. [18] El avance fue rápido, ya que los rebeldes rifeños ofrecieron poca resistencia, y los españoles se quejaron de 10 muertos y 60 heridos. El frente de avance se extendía por unos 130 km, [17] desde Buy Meyan [16] hasta Annual, [16] y para controlarlo se construyeron 144 blocaos [19] que sirvieron para delimitar el avance en el territorio controlado por las tribus (qábila). [15] La empresa de controlar el territorio, dando tiempo a las tropas españolas para pacificarlo, resultó arriesgada. De hecho, las tribus que juraron fidelidad a la corona española no fueron desarmadas, [20] mientras que los fuertes debían ser abastecidos diariamente de víveres y agua , [17] tarea difícil dado que en el protectorado no existían infraestructuras y medios modernos . de transporte como camiones. [17] El plan operativo elaborado por Silvestre y Berenguer preveía un avance hasta Tafersit, para luego dirigirse hacia el norte, ocupando la bahía de Alhucemas, considerada de importancia estratégica. [15] Por aquellos días una delegación de notables locales acudió al parlamento con el general y le entregaron un mensaje de Abd el-Krim: si él y sus tropas hubieran cruzado el río Ameqqran, el hecho habría sido considerado una declaración de guerra. .

El 1 de junio de 1921 [17] una columna de 1.461 soldados españoles partió de Annual, donde Silvestre había colocado su cuartel general , cruzando el río Ameqqran y ocupando las alturas del monte Abarrán, a unos 15 km. [17] Una vez construido el blocao [21] , 50 soldados españoles [17] con cuatro cañones Schneider de 75/28 mm, un heliógrafo , 200 policías indígenas y una harka local que se creía confiable, permanecieron en guardia. [22] Los rebeldes rifeños atacaron la fortificación con fuerza, sitiándola durante cuatro días. [22] La deserción masiva de la harka [23] y el motín de casi todos los policías indígenas, que se unieron a los rebeldes y comenzaron a disparar contra los españoles, provocó el rápido aniquilamiento de la guarnición, [22] con la muerte de todos oficiales y 179 policías y soldados, además de la captura de cuatro cañones y 200 fusiles. [22] La victoria de Abarrán [24] fue la chispa que encendió la insurrección general, y convenció a Abd el-Krim ya los jefes tribales de la debilidad de las líneas españolas. El mismo día fue atacada la guarnición de Sidi Dris, [24] situada en una posición costera, lo que provocó la muerte de un centenar de soldados españoles antes de que los rebeldes se retiraran. [25] La ilusión de poder acabar rápida e incruentamente [26] con la ocupación del Rif se produjo casi de inmediato, pero a pesar del revés la penetración española prosiguió de todos modos, y el 7 de junio un pequeño contingente de tropas ocupó el cerro de Igueriben, [22] ubicado a unos 5 km al sur de Annual. [22]

El desastre anual

Tras la ocupación del cerro pidió, antes de proceder a un nuevo avance, enviar fuertes refuerzos para consolidar las posiciones ocupadas. [22] Berenguer no pudo cumplir con sus solicitudes, afirmando que las tropas de respaldo llegarían no antes de tres meses. [27] El 17 de julio [22] Abd el-Krim al mando de la tribu Ait Ouriaghel , y con el apoyo de muchas tribus consideradas leales a España, atacó la guarnición de Igueriben, mientras ocupaba la colina más alta de Sidi-Ibrahim desde donde podría dominar la posición española. [22] Los rifeños sitiaron Igueriben, y Silvestre envió una fuerte columna de refuerzos, unos 3.000 soldados, [22] que fueron bloqueados antes de llegar a su destino, sufriendo cuantiosas pérdidas. El 22 de julio se produce el ataque final a Igueriben, caen en combate casi todos los oficiales, junto con casi todos los soldados. [28] Poco después, los rebeldes sitiaron Annual, cortaron las líneas telefónicas y capturaron uno por uno los puestos de avanzada ubicados fuera del campamento principal. Silvestre pidió urgentemente a Berenguer que enviara refuerzos urgentes, [29] pero tanto el Alto Comisionado [30] como el Ministro de la Guerra en Madrid, Luis Marichalar y Monreal Vizconde de Eza , subestimaron las peticiones. [28] A medianoche del 22 de julio [24] Silvestre celebró un consejo de guerra en su tienda, [24] decidiendo desalojar la posición de Annual, [24] pero recibió un telegrama de Berenguer informándole del envío de refuerzos. su mente. [31] con la llegada de la madrugada no llegaron los refuerzos y dio la orden de evacuar el puesto. Los procedimientos de evacuación comenzaron a las 10:20 [31] ante el ya inminente ataque de los rebeldes. Los soldados se dividieron en dos columnas distintas, pero no pudo llevarse a cabo. [31] Los rebeldes atacaron con fuerza, y se desató el pánico, [24] con los soldados que en la mayor desorganización comenzaron a huir arrojando sus armas. [31] Más de 2.500 soldados españoles murieron en el ataque, incluido el general Silvestre, y se sumaron a los 1.500 ya muertos en posiciones cercanas. Hubo alrededor de 492 prisioneros, pero solo unos pocos sobrevivieron a las duras etapas del encarcelamiento [31] .

Las circunstancias de la muerte del General Silvestre [24] no están claras, algunos dijeron que lo vieron caer muerto a tiros mientras intentaba organizar la defensa junto con los Coroneles Manella y Morales, asistido por varios oficiales. [24] Según otros, una vez que se dio cuenta de que no había nada más que hacer, volvió a su tienda y se suicidó. [24] Su cuerpo [24] nunca fue encontrado. [32] Más de 12.000 soldados españoles perdieron la vida entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, en lo que se conoció como el "Desastre de Annual " .

Notas

Anotaciones

  1. Ambos pertenecientes al mismo curso, el VII de 1889.
  2. De donde vino de Cádiz a bordo del vapor Buenos Aires .
  3. Este último era teniente cuando ocurrió el desastre de Annual y murió en 1937 durante la guerra civil . Su esposa murió en Melilla el 19 de enero de 1907, dejándolo viudo a la edad de 36 años.
  4. ^ Este fue el 4º Tabor ( batallón ).
  5. Louis Valera Délavat Marqués de Villasinda, nacido en Madrid el 5 de enero de 1870, hijo del diplomático y novelista Juan Valera y Alcalá Galiano. Ingresó en el Cuerpo Diplomático como aspirante a diplomático, casándose posteriormente con doña María la Clemencia Ramírez de Saavedra y Alfonso, marquesa de Villasinda, con quien tuvo cuatro hijos. También heredó su inclinación paterna por la literatura y fue autor de Sombras chinescas . El 29 de diciembre de 1910 fue nombrado embajador en Tánger, cargo que ocupó hasta el 10 de marzo de 1913. Durante su mandato se crearon colegios mixtos hispano-árabes. El 23 de marzo de 1913 asistió a la inauguración, como ministro plenipotenciario, del Colegio Casa Riera Alfonso XIII, a la que asistieron también P. Cervera, P. Betanzos, el secretario 1 de embajada Mauricio López Roberts, el secretario 2 Alfo Caro, y el cónsul general Juan Potous. Fue considerado un político ingenioso y astuto, inteligente y trabajador. Su mandato en Tánger coincidió con el del general Manuel Fernández Silvestre y Pantiga. A principios de 1912 Silvestre fue nombrado coronel y marchó a Madrid para defender la causa del ascenso al califato de Mulay Ahmed Mohammed el Raisuni. Poco después comenzaron los enfrentamientos entre Silvestre y el Raisuni, debido a las actividades de bandolerismo a las que se dedicaba este último. Debido al asesinato de un teniente de el Raisuni por parte de las tropas españolas, éste se dirigió a Tánger para parlamentar con Valera Délavat, quien para evitar un peligroso enfrentamiento militar convenció al ministro de la Guerra de despedir a Silvestre, reemplazándolo por el general Alfau. Raisuni se dio cuenta de que Valera Délavat, Silvestre y el Ministro de la Guerra no se llevaban bien y los aprovechó. En 1913 ni siquiera Alfau estaba de acuerdo con los métodos de Silvestre, y el marqués de Villasinda buscó hábilmente un éxito político que nunca llegó. Entre 1918 y 1926 fue embajador de España ante la Santa Sede, falleciendo el 3 de julio de 1926.
  6. ^ Para servicios y circunstancias .

Fuentes

  1. ^ a b Pando 1999 , pág. 27 .
  2. ^ a b c d Cañete Páez 2011 , pág. 16 _
  3. ^ a b c d e f g h i j k Pando 1999 , p. 28 .
  4. ^ a b c d y Pando 1999 , p. 29 .
  5. ^ a b c Pando 1999 , pág. 31 .
  6. ^ Pando 1999 , pág. 32 .
  7. ^ a b c d Pando 1999 , pág. 33 .
  8. ^ a b c d Pando 1999 , pág. 34 .
  9. ^ a b c d e f g Pastor Ugena 2010 , p. 15 _
  10. ^ Pando 1999 , pág. 35 .
  11. ^ a b c Pando 1999 , pág. 36 .
  12. ^ a b c d y Pando 1999 , p. 40 .
  13. ^ Pando 1999 , pág. 41 .
  14. ^ Pando 1999 , pág. 42 .
  15. ^ abc Tamburini 2007 , pág. 13 _
  16. ^ a b c Pastor Ugena 2010 , p. 16 _
  17. ^ a b c d e f g Tamburini 2007 , p. 14 _
  18. Pueblo abandonado desconocido, ocupado por los españoles el 15 de enero de 1921.
  19. Eran pequeños fuertes construidos con tablones de madera, alambre de púas y sacos de tierra, defendidos por un reducido número de soldados.
  20. La mayoría de ellos había jurado lealtad a la Corona española solo después de que los líderes tribales hubieran recibido una gran suma de dinero, según una política instituida por el Alto Comisionado Dámaso Berenguer y Fusté.
  21. ↑ Cuya construcción fue muy difícil por la falta de piedras y sacos de arena en cantidad suficiente.
  22. ^ a b c d mi f g h i j Tamburini 2007 , p. 15 _
  23. ^ Que, sin embargo, se había dejado fuera de la fortificación, probablemente para evitar problemas.
  24. ^ a b c d e f g h i j Cañete Páez 2011 , p. 17 _
  25. La retirada se debió a la intervención del cañonero Laya que comenzó a batir las posiciones rebeldes con sus propias piezas de artillería, mientras desembarcaba un contingente de infantería de marina.
  26. Silvestre, hombre de honor, cometió el error de subestimar a las tribus del Rif, y por eso mismo alargó sus líneas de abastecimiento sin ser especialmente cauteloso. Creyendo que los ataques eran solo acciones aisladas, continuó el avance y comenzó la construcción de una base de apoyo en el cerro de Igueriben.
  27. Durante un tormentoso encuentro a bordo del crucero acorazado Princesa de Asturias , cuando Berenguer le comunica a Silvestre que los refuerzos no llegarían hasta dentro de unos meses, los dos casi llegan a las manos, y el hecho se evitó solo gracias a la intervención del comandante. del navío que servía de pacificador.
  28. ^ a b Tamburini 2007 , pág. 16 _
  29. ^ ... debido a una situación muy grave y angustiosa, el envío de divisiones ...
  30. Que acababa de enfrentarse a las tropas bajo su mando en el sector occidental, contra las fuerzas de El Raisuni.
  31. ^ a b c d y Tamburini 2007 , p. 17 _
  32. Según una leyenda, su cabeza fue mostrada de pueblo en pueblo hasta la ciudad santa de Xauen , pero este rumor nunca ha sido probado.

Bibliografía

Periódicos

Otros proyectos