En el mundo actual, Lampropeltis getula es un tema que ha capturado la atención de múltiples personas en diferentes ámbitos de la sociedad. Su relevancia es indiscutible y sus implicaciones abarcan desde el ámbito personal hasta el global. A lo largo de la historia, Lampropeltis getula ha sido objeto de debate, investigación y reflexión, generando múltiples perspectivas y enfoques. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Lampropeltis getula, analizando su impacto, sus desafíos y las posibles soluciones que se han propuesto. Mediante un enfoque multidisciplinario, buscaremos comprender mejor Lampropeltis getula y sus implicaciones en la actualidad.
Lampropeltis getula | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Sauropsida | |
Subclase: | Diapsida | |
Orden: | Squamata | |
Suborden: | Serpentes | |
Familia: | Colubridae | |
Género: | Lampropeltis | |
Especie: |
L. getula Linnaeus, 1766 | |
La serpiente real común (Lampropeltis getula) es una especie de culebra de la familia Colubridae. Se distribuye por el oeste y sur de Estados Unidos, por el norte de México y de forma invasora, en Gran Canaria.
Habita en bosques templados y de coníferas, en espacios abiertos y en zonas desérticas y semidesérticas. Se ha introducido de forma invasora en Gran Canaria, Islas Canarias (España). Es una serpiente constrictora, que se alimenta activamente (de día o de noche según la estación anual y distribución geográfica) de roedores, aves, lagartos, ranas y serpientes, incluyendo aquellas que son venenosas (son inmunes a esas sustancias tóxicas). Son culebras terrestres, aunque también son capaces de trepar por matorrales bajos y de nadar. Son hibernantes, variando el tiempo de hibernación según la latitud terrestre, siendo más prolongado en latitudes altas de su distribución que en latidudes bajas. Su mecanismo de defensa ante depredadores se basa en una fuerte mordedura y la expulsión de heces cuando son atrapadas.
Son animales ovíparos, con una longitud entre 1 y 2 metros y una longevidad de hasta 25 años en cautividad. Durante el apareamiento el macho se sitúa en la parte superior de la hembra y la muerde el cuello. Ésta pone alrededor de 12 huevos y los deposita en zonas calurosas como una capa vegetal en descomposición, madera podrida o cámaras subterráneas. Las crías, a su vez, tienen una longitud alrededor de 30 a 35 centímetros.
Los diferentes patrones y diseños de la coloración varían mucho, por lo que el número de subespecies difiere de unos autores a otros. Comentamos 3 de ellas:
|isbn=
incorrecto (ayuda).