En el presente artículo, exploraremos el fascinante mundo de Jonathan Barnes y su impacto en diferentes aspectos de la sociedad. Jonathan Barnes es un tema que ha capturado la atención de académicos, expertos, e incluso del público en general, debido a su relevancia en el mundo actual. A lo largo de las próximas líneas, examinaremos en detalle las principales características, implicaciones y consecuencias de Jonathan Barnes, así como su papel en diferentes contextos y situaciones. Desde sus orígenes hasta sus proyecciones futuras, este artículo busca ofrecer una visión integral de Jonathan Barnes, con el propósito de enriquecer el conocimiento y la comprensión acerca de este tema tan significativo.
Jonathan Barnes | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
26 de diciembre de 1942 Much Wenlock (Reino Unido) | (82 años)|
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Ateísmo | |
Educación | ||
Educado en | Balliol College | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, profesor universitario, experto en estudios clásicos e historiador | |
Cargos ocupados | Director (2002-2006) | |
Empleador | ||
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Jonathan Barnes (1942), es un filósofo inglés, conocido traductor e historiador, especializado en Filosofía antigua.
Se formó en Inglaterra, pero también en Francia. Es traductor del griego y reconocido editor de Aristóteles. Ha escrito, además, sobre los presocráticos y los estoicos. Enseñó durante 25 años en Oxford antes de enseñar en la Universidad de Ginebra. Finalmente fue profesor en la Universidad de París (La Sorbona).
Barnes es miembro de la Academia Británica y de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias.
Es hermano del escritor Julian Barnes, que le dedica varias páginas interesantes en su relato biográfico y ensayístico Nada que temer, Anagrama, 2011 (or. 2008).