En el mundo actual, Julian Barnes se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de personas. Con el avance de la tecnología y la globalización, Julian Barnes ha adquirido una importancia cada vez mayor en la sociedad moderna. Ya sea que se trate de un fenómeno histórico, una personalidad destacada, un tema de actualidad o cualquier otro aspecto relevante, Julian Barnes ha capturado la atención de individuos de diferentes culturas, edades y contextos. En este artículo, exploraremos las diferentes perspectivas y facetas de Julian Barnes, analizando su impacto, sus implicancias y sus posibles repercusiones en distintos ámbitos.
Julian Barnes | ||
---|---|---|
![]() Julian Barnes en 2019. | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Julian Patrick Barnes | |
Nacimiento |
19 de enero de 1946 (79 años)![]() | |
Nacionalidad | Británico | |
Religión | Agnosticismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Pat Kavanagh (1940-2008) | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Años activo | desde 1977 | |
Seudónimo | Dan Kavanagh (policíacas); como periodista: PC49, Fat Jeff, Edward Pygge, Waugh-lilke Basil Seal | |
Géneros | Novela, relato, ensayo | |
Obras notables | El loro de Flaubert, El sentido de un final | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Sitio web | ||
Distinciones |
Premio Booker Premio Femina Ver todos | |
Julian Patrick Barnes (Leicester; 19 de enero de 1946) es un novelista británico, ganador del Premio Booker 2011 por El sentido de un final.
Tras completar su educación en la Escuela Ciudad de Londres y el Colegio Magdalen, de Oxford, trabajó como lexicógrafo para el Diccionario Inglés de Oxford. Posteriormente, fue editor literario y crítico cinematográfico, al tiempo que escritor.
Sus novelas e historias cortas han sido vistas como ejemplos del posmodernismo literario. El primer libro, Metrolandia, lo publicó en 1980; a este le siguió dos años después Antes de conocernos, pero fue solo con su tercera novela, El loro de Flaubert, que se consolidó como escritor. Con ella fue en 1984 finalista del Premio Booker por primera vez, éxito que repitió en 1998 con Inglaterra, Inglaterra y en 2005 con Arthur & George; ganó por fin el galardón en 2011 por El sentido de un final.
Ha recibido también otras distinciones, tanto británicas como de otros países, entre las que destacan el E.M. Forster de la American Academy of Arts and Letters, el William Shakespeare de la Fundación FvS de Hamburgo, el Prix Femina y la orden francesa Caballero de las Artes y de las Letras.
Sobre su estilo, Rodrigo Pinto decía en 2011 en El Mercurio: "El afilado ingenio de Barnes, su manejo incomparable del diálogo y su audacia formal no han amainado con el tiempo y sus obras todavía son una promesa segura de placer para el lector. Porque ahí radica quizá lo mejor de Barnes: lo pasa muy bien escribiendo y eso se nota".
Barnes es asimismo autor de varias novelas policíacas que ha publicado con el pseudónimo de Dan Kavanagh. El apellido es el de su esposa y agente literaria, Pat Kavanagh, que falleció en 2008 de un tumor cerebral. En los años 1980 ella abandonó por un tiempo a Barnes y mantuvo una relación amorosa con la escritora Jeanette Winterson, quien habría usado esa relación como base de su novela La pasión, publicada en 1987. Barnes se refirió al dolor que le causó y le sigue causando la muerte de su esposa en un texto que forma parte de sus memorias.
Agnóstico —su libro Nada que temer comienza con la frase "No creo en Dios, pero le extraño"—, sufre en general de tanatofobia: piensa diariamente en la muerte, a veces insomne en la noche, presa de pánico; sueña con que es enterrado, que es condenado a ser ejecutado o se imagina bajo el agua en las fauces de un cocodrilo.
Comprometido con los derechos humanos, es patrocinador de las organizaciones Freedom and Torture, que ayuda a las víctimas de la tortura, y Dignity in Dying.
Su hermano es el filósofo e historiador del mundo de las ideas Jonathan Barnes. Hace un retrato indirecto de éste en Nada que temer.
Vive en Londres dedicado por completo a la escritura.
En negrita figuran las obras publicadas en español.