Hoy en día, I milenio a. C. se ha convertido en un tema de interés cada vez mayor en la sociedad. Con el avance de la tecnología y la globalización, I milenio a. C. ha adquirido una importancia relevante en diferentes ámbitos, desde la economía hasta la cultura. En este artículo, exploraremos el impacto de I milenio a. C. en nuestras vidas y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, examinaremos los diversos aspectos que hacen de I milenio a. C. un tema tan relevante en la actualidad. Además, analizaremos su influencia en diferentes sectores y cómo ha transformado la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea.
En Grecia, Dracón decreta leyes nuevas, cuya severidad ha dado lugar al término draconiano.
570 a 490 a. C.: Vida del filósofo chino Lao-Tsé. Fundó el taoísmo, cuyas doctrinas expuso en el Tao Tê-King (o Libro de la Vía y de la Virtud).
563 a 486 a. C.: Vida de Siddharta Gautama, fundador del budismo y más tarde conocido como Buda ("el iluminado"). Durante 45 años recorrió la India llevando su doctrina.
551 a 479 a. C.: Vida del filósofo chino Confucio. Sus enseñanzas, compiladas en Analectas, incorporan los principios de la virtud, humanidad, respeto por la enseñanza y reciprocidad.
540 a 475 a. C.: Vida del filósofo griego Heráclito. Consideraba que el mundo se encontraba en un estado constante de cambio. Introdujo la noción de "ser" y el concepto de "devenir".
525 a 456 a. C.: Vida del dramaturgo griego Esquilo. Alternó el diálogo con la parte lírica, fijó el vestuario de los actores y concedió gran importancia al coro. Autor de la Orestíada, trilogía trágica compuesta por Agamenón, Coéforas y Euménides.
515 a 440 a. C.: Vida del pensador griego Parménides, el primero en elaborar un método filosófico. Sólo se conservan los fragmentos del poema didáctico Sobre la naturaleza.
500 - 428 a. C.: Vida del pensador griego Anaxágoras. Explicó el origen del Universo de forma evolucionista y llegó a conclusiones muy exactas de la luz y los eclipses de Sol y Luna.
460 - 377 a. C.: Vida del médico griego Hipócrates, considerado el padre de la medicina. Su aporte principal es la consideración del cuerpo como un todo, la observación meticulosa y el estudio de la historia clínica de los enfermos.
430 - 350 a. C.: Vida de Jenofonte, historiador, militar y filósofo griego, discípulo de Sócrates. Comandante del ejército mercenario al servicio de Ciro el Joven de Persia, tras la muerte de este dirigió la "Retirada de los diez mil", que narra en Anábasis.
428 - 347 a. C.: Vida del filósofo griego Platón, discípulo de Sócrates. Funda (c. 387 a. C.) su escuela en los jardines dedicados al héroe Academo, de donde surgió la denominación de Academia. Sus tesis, que marcaron las concepciones mentales de Occidente, las expuso, fundamentalmente, mediante el mito de la caverna en La República.
403 - 221 a. C.: La Dinastía Zhou (o Chou) entra en un periodo de decadencia a causa de la incapacidad de sus gobernantes para legitimar su poder. Este periodo se caracteriza por la anarquía interestatal en todo el territorio chino.
341 a 270 a. C.: Vida de Epicuro. Conocido como el "filósofo del jardín", su pensamiento hace de las sensaciones el criterio del conocimiento y de la moral.
146 a. C.: Roma finaliza la última guerra púnica, destrucción de Cartago. Inicia la expansión en el norte de África y sur de Hispania.
140 al 87 a. C.: El emperador de ChinaWudi incluye en la administración imperial la participación de los legistas confucianos, de donde provino la poderosa clase de los mandarines. Amplía los territorios imperiales al anexionar Manchuria, Corea y Mongolia, y asegura la Ruta de la Seda, que une la capital con el Mediterráneo oriental.