En el mundo actual, Guesálaz ha adquirido una importancia sin precedentes. Ya sea en el ámbito personal, profesional o social, Guesálaz se ha convertido en un tema de relevancia indiscutible. Desde sus orígenes hasta su impacto en la actualidad, Guesálaz ha generado un amplio debate y ha despertado el interés de expertos en diversos campos. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos relacionados con Guesálaz, analizando su influencia en diferentes aspectos de la vida cotidiana. Desde sus implicaciones económicas hasta su papel en la sociedad actual, Guesálaz se ha convertido en un tema de interés para investigadores, académicos y curiosos por igual. A lo largo de estas páginas, profundizaremos en la importancia de Guesálaz y las implicaciones que conlleva en el mundo contemporáneo.
Guesálaz
Guesálaz / Gesalatz | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
![]() | ||
Ubicación de Guesálaz en España | ||
Ubicación de Guesálaz en Navarra | ||
![]() | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Merindad | Estella | |
• Comarca | Estella Oriental | |
• Partido judicial | Estella | |
• Mancomunidad | Iranzu | |
Ubicación | 42°45′00″N 1°55′00″O / 42.75, -1.9166666666667 | |
• Altitud | 522 m | |
Superficie | 76,82 km² | |
Población | 433 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,91 hab./km² | |
Predom. ling. | Zona mixta | |
Código postal | 31176 | |
Pref. telefónico | 948 | |
Alcaldesa (2023) | Juan Antonio Urra Caro (Agrup. Indep. Guesálaz) | |
Sitio web | www.guesalaz.es | |
Guesálaz —más comúnmente Valle de Guesálaz— (en euskera y de forma cooficial Gesalatz) es un municipio compuesto español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merindad de Estella, en la comarca de Estella Oriental y a 35 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2017 era de 454 habitantes (INE).
El municipio está compuesto por 11 concejos: Arguiñano, Esténoz, Garísoain, Guembe, Irurre, Iturgoyen, Izurzu, Lerate, Muez, Muniáin y Vidaurre y por 4 lugares habitados: Arzoz, Irujo, Muzqui y Viguria.
El nombre del valle parece claramente relacionado con la palabra en lengua vasca gezal o gesal que significa agua salada. No en vano, el principal curso fluvial del valle recibe actualmente el nombre de Río Salado, debido precisamente a su elevada salinidad. Sin embargo, la segunda parte del topónimo no está tan clara.
Mikel Belasko en su glosario etimológica de localidades de Navarra sugiere una etimología bastante plausible basada en la expresión gesal lats, que significa en lengua vasca arroyo de agua salada.
El escudo de armas del valle de Guesálaz tiene el siguiente blasón:
Trae de azur y el nombre de Guesálaz en letras de oro. En bordura de gules las cadenas de Navarra de Oro.
Así está pintado en el friso del Salón del Trono del Palacio de Navarra.
El valle de Guesálaz está situado en la parte central de la Comunidad Foral de Navarra y nordeste de la Merindad de Estella. Su capital, Muez, se encuentra a una altitud de 522 m s. n. m. Su término municipal tiene una superficie de 72,82 km² y limita al norte con la sierra de Andía y el municipio de Goñi, al este, con los de Salinas de Oro y Guirguillano, al sur, con el de Cirauqui y al oeste con los de Yerri y Lezáun. El municipio cuenta con un enclave de formado por los concejos de Muniáin de Guesálaz e Izurzu, que limita al norte con el municipio de Goñi, al este, con los de Echarri, Ciriza y Echauri, al sur, con el de Vidaurreta y, al oeste, con el de Salinas de Oro.
Cuenta con una población de 433 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Guesálaz/Gesalatz entre 1857 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Guesálaz: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981, 1991 y 2001 |
El municipio se divide en las siguientes entidades de población, según el nomenclátor de población publicado por el INE (Instituto Nacional de Estadística). Los datos de población se refieren a 2014
Entidad de Población | Población (2014) |
---|---|
Arguiñano | 36 |
Arzoz | 17 |
Esténoz | 22 |
Garísoain | 27 |
Guembe | 32 |
Irujo | 10 |
Irurre | 42 |
Iturgoyen | 97 |
Izurzu | 25 |
Lerate | 25 |
Muez | 49 |
Muniáin | 20 |
Muzqui | 9 |
Vidaurre | 39 |
Viguria | 6 |
Partido político | 2015 | 2011 | 2007 | 2003 | 1999 | 1995 | 1991 | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Agrupación Independiente Valle de Guesalaz (AIVG) | 52,22 | 4 | 60,82 | 4 | 57,48 | 4 | 96,49 | 7 | 41,46 | 3 | 92,79 | 7 | 91,71 | 7 |
GAT | 32,22 | 2 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Auzolan Guesalaz (AUZ-G) | 15,19 | 1 | 38,83 | 3 | 39,53 | 3 | - | - | - | - | - | - | - | - |
Grupo Guesalaz Independiente (GGI) | - | - | - | - | - | - | - | - | 34,49 | 3 | - | - | - | - |
Andia | - | - | - | - | - | - | - | - | 22,3 | 1 | - | - | - | - |
Acuerdo del Gobierno de Navarra, de 19 de enero de 2009, por el que se determinan las denominaciones oficiales de los Municipios de Ancín, Ansoáin, Aranarache, Ayegui, Cirauqui, Enériz, Guesálaz, Iza, Leoz, Lizoáin, Olite, Olóriz, Oroz-Betelu, Peralta, Salinas de Oro, Zabalza y de los Concejos de Salinas de Ibargoiti y Undiano