Jorge Simmel

Georg Simmel ( Berlín , 1 de marzo de 1858 - Estrasburgo , 26 de septiembre de 1918 ) fue un sociólogo y filósofo alemán .

Hoy es considerado uno de los padres fundadores de la sociología, junto con Émile Durkheim y Max Weber . Su pensamiento ha inspirado a muchos y de diferentes maneras, también por la inmensidad de su obra. Por mediación de Robert Park se convirtió en un autor de referencia para la Escuela de Chicago ; su sociología fue comparada con la psicología social de George Herbert Mead . [1]

Biografía

Nació en Berlín en el seno de una familia de origen judío que se convirtió al cristianismo . En 1881 se graduó en la Universidad de Berlín y en 1885 obtuvo la primera cátedra.

En el período comprendido entre 1890 y 1900 compuso sus tratados sociológicos más importantes:

Entre 1900 y 1914 compuso otras obras, continuando sus investigaciones en el campo sociológico y algunos ensayos sobre el relativismo . En 1914 se convirtió en profesor titular en la Universidad de Estrasburgo .

Durante la guerra escribió sus últimas obras, exclusivamente en torno a la filosofía de la vida:

La influencia de Simmel, que contó entre sus alumnos de Berlín con importantes figuras como Bloch , Lukàcs , Buber , Pannwitz , fue notable tanto en el pensamiento filosófico como sociológico. Luego , el existencialismo retomó algunos de los temas que enfrentó; pensemos en particular en el tratamiento original del problema de la muerte y el tiempo . Sus referentes personales fueron Kant , Nietzsche , Schopenhauer , a partir de los cuales, sin embargo, elaboró ​​una concepción mística , en la que no falta la influencia de Bergson . Murió en Estrasburgo en 1918 .

En Italia su obra fue traducida por el milanés Antonio Banfi entre las dos guerras mundiales y fue un punto de partida fundamental para la fenomenología de los estilos, influyendo en el estudio del arte moderno y contemporáneo.

Investigación sociológica

Simmel fue el primero en interesarse desde el punto de vista sociológico por los fenómenos relacionados con las grandes aglomeraciones metropolitanas. Para Simmel, la sociología estudia las formas de interacción más de lo que realmente afectan; en la práctica, los sociólogos no pueden explicar el por qué de una acción, porque la acción está ligada a la espontaneidad individual, pero sí pueden analizar las formas que puede tomar la acción. Simmel analiza los efectos sociales de la modernización y en su obra encontramos referencia a tres temas fundamentales:

Estudia el paso del pequeño grupo al gran grupo (que, habiendo alcanzado cierto tamaño, debe desarrollar formas y órganos), en el que el individuo se vuelve cada vez más solo, analizando grupos de elementos (día, tríada, etc.) . La división del trabajo conduce a la fragmentación de la vida social, los círculos sociales pasan de ser concéntricos a ser tangenciales y fomenta el individualismo y el egoísmo . El dinero es fuente y expresión de la racionalidad y del intelectualismo metropolitanos y es algo absolutamente impersonal, es un nivelador, reduce cualquier valor cualitativo a una base cuantitativa, lo que lleva a determinar la hipertrofia de la cultura objetiva y la atrofia de la cultura subjetiva. La ciudad moderna, la metrópoli, conduce a una vida enajenada. En el individuo metropolitano, las esferas de la familia y el barrio, propias de la comunidad, pierden peso, para ser sustituidas por la esfera de los mil contactos superficiales. El individuo metropolitano vive una vida nerviosa, pues una frenética sucesión de imágenes afecta su sistema nervioso , provocando una disminución de la capacidad de reacción ante los estímulos ( blasé man ). El individuo se ve entonces obligado a buscar refugio en los espacios intersticiales donde se sustancia la búsqueda de "otro lugar" y donde el condicionamiento rígido del contexto social está totalmente ausente.

La difusión del pensamiento de Georg Simmel se debe también al aporte del sociólogo estadounidense de origen alemán y alumno de Karl Mannheim , Kurt Heinrich Wolff [2] académico de la Universidad de Brandeis , presidente del Comité de Investigación para la Sociología del Conocimiento de la International Sociological Association y presidente de la Sociedad Internacional para la Sociología del Conocimiento , quien tradujo parte de la obra al inglés. [3]

El autor distingue entre sociología general, formal y filosófica. La sociología general tiene por objeto la totalidad de la vida histórica tal como está determinada por las relaciones sociales. El formal estudia las formas de sociedad tal como emergen de las interacciones entre los individuos. La sociología filosófica se ocupa de la epistemología de las ciencias sociales y la metafísica de temas específicos de investigación. [4] El pensamiento de Simmel se caracteriza esencialmente por ideas relativistas, ya que no cree que existan leyes históricas objetivamente válidas. [5] A esta conclusión llega con “La intuición de la vida” de 1918, en la que identifica el contenido histórico en “formas” en que se cristaliza la vida, o el modo en que se expresa, pero no se limita a ellas. solos, sino también en el mismo mecanismo evolutivo que los cambia, por lo que no es posible llegar a la individualización de un factor intrínseco, reconocible, ya que de los dos componentes, forma y mecanismo evolutivo, sólo puede conocerse el primero.

La filosofía del dinero

En 1889, Simmel publicó un artículo titulado La psicología del dinero en un seminario de ciencias políticas. Este será el primero de muchos otros artículos que se publicarán entre 1896 y 1899 y que formarán la base sobre la que se publicará en 1900 el libro La filosofía del dinero . El dinero, para Simmel, representaba toda una visión del mundo basada en el intercambio y las mil interrelaciones sociales que estos intercambios ayudan a crear. En la intención del autor, el trabajo no debe contener una sola línea relacionada con la economía. Karl Joel, al reseñar el libro, sugirió que va desde la economía a la filosofía y se sitúa en un espacio de ideas en el que la economía deja de operar.

En el libro, el dinero es visto como un verdadero símbolo abstracto de relaciones económicas abstractas. Goldscheid y Conrad Schmidt criticaron este trabajo por ignorar la función de capital, o acumulación, del dinero como se ve en Karl Marx . En defensa del autor se ha escrito que, aunque La Filosofía del Dinero no hubiera sido posible sin El Capital, los dos libros que tratan del mismo tema, tienen puntos de vista muy diferentes. Marx ve el aspecto económico, Simmel el sociológico.

Weber afirma que Simmel realizó un análisis detallado de la racionalidad de los medios y los fines y encontró en el dinero el primer ejemplo de un medio que se convierte en un fin.

Algunos de los temas principales del libro son los siguientes:

Obras

Los títulos de las ediciones italianas se indican entre paréntesis y en cursiva.

Notas

  1. ^ Georg Simmel en Diccionario de Filosofía , en Diccionario de Filosofía , Instituto de la Enciclopedia Italiana, 2009. Consultado el 11 de julio de 2014 .
  2. ^ Joseph Pace Filtranisme, Una vida para contar, entrevista, Quattrochi Lavinio Arte, p. 17 y 18 de 2012, Anzio, Italia
  3. ^ Simmel, Georg y Kurt H. Wolff. La sociología de Georg Simmel. Glencoe, Illinois,: Free Press, 1950.
  4. ^ Mathieu Deflem , The Sociology of the Sociology of Money Simmel and the Contemporary Battle of the Classics , en Journal of Classical Sociology , marzo de 2003, págs. 67-96. Consultado el 11 de julio de 2014 .
  5. ^ http://www.treccani.it/encyclopedia/georg-simmel_(Dtionary-di-filosofia) .

Bibliografía

Artículos relacionados

Otros proyectos

Enlaces externos