Fernando Miranda (ilustrador)

En el presente artículo, exploraremos el fascinante mundo de Fernando Miranda (ilustrador), un tema que ha capturado la curiosidad y el interés de muchas personas a lo largo del tiempo. Desde sus orígenes históricos hasta su impacto en el mundo moderno, Fernando Miranda (ilustrador) ha desempeñado un papel fundamental en diversos aspectos de la vida cotidiana. A través de una mirada profunda y detallada, nos sumergiremos en las diferentes facetas de Fernando Miranda (ilustrador), explorando sus significados, sus implicaciones y su relevancia en el contexto actual. Nos embarcaremos en un viaje de descubrimiento y reflexión, analizando la influencia de Fernando Miranda (ilustrador) en la sociedad y en la forma en que entendemos el mundo que nos rodea. Acompáñanos en esta apasionante exploración de Fernando Miranda (ilustrador) y descubramos juntos sus misterios y sus impactos en nuestra realidad.

Fernando Miranda fue un dibujante e ilustrador español del siglo xix

Biografía

«El clérigo de misa y olla», en Los españoles pintados por sí mismos, 1843, dibujo de Fernando Miranda, grabado de Calixto Ortega.

Dedicado​ a la ilustración de obras y periódicos,​ fue considerado por Valeriano Bozal uno de los dibujantes más importantes de su época en el país.

Existen trabajos suyos en el Semanario Pintoresco Español, El Siglo Pintoresco, La Semana, El Cascabel,El Periódico Ilustrado, Los Sucesos,La Risa,La Carcajada​ o La Ilustración Española.​ También ilustró obras como El pabellón español, Galería regia, Estado Mayor del Ejército, El panorama español, Historia del Escorial, Historia de la Marina Española​ o Los españoles pintados por sí mismos,​ además de novelas como Doce españoles de brocha gorda,La plegaria de una madre, Las aves nocturnas, Memorias de un hechicero y El cuarto mandamiento, entre otras muchas.

Notas

  1. «Especialmente» según Ossorio y Bernard y «exclusivamente» según Rubio Cremades.
  2. Aparecida por entregas y volúmenes entre 1842 y 1844, en ella además de Miranda participaron artistas como José Vallejo, Leonardo Alenza, Francisco Lameyer, Eusebio Zarza, Miguel de Rey, Vicente Urrabieta o Calixto Ortega, entre otros.

Referencias

  1. Rubio Cremades, 2014, pp. 103-104.
  2. a b c d Rubio Cremades, 2012, p. 872.
  3. a b c d e f g Ossorio y Bernard, 1868, p. 53.
  4. a b c d e Bozal, 1995, p. 36.
  5. Pérez Salas, 1998, pp. 180-184.

Bibliografía

Enlaces externos