Semanario Pintoresco Español

Hoy en día, Semanario Pintoresco Español es un tema que despierta gran interés y debate en la sociedad. Se ha convertido en un punto de referencia en la actualidad, generando opiniones encontradas y reflexiones profundas sobre su impacto. Semanario Pintoresco Español ha llegado a ocupar un lugar relevante en la agenda pública, no solo por su relevancia en diversos ámbitos, sino también por el impacto que tiene en la vida de las personas. Es un tema que no deja indiferente a nadie y que continúa siendo motivo de análisis y discusión en diferentes contextos.

Semanario Pintoresco Español

País España
Sede Madrid
Fundación 3 de abril de 1836
Fundador(a) Mesonero Romanos
Fin de publicación 20 de diciembre de 1857
Idioma castellano
Circulación semanal
ISSN 2171-0538 y 2793-3199
Sitio web http://hemerotecadigital.bne.es/issn/2171-0538

El Semanario Pintoresco Español fue una revista española publicada entre 1836 y 1857 y editada en Madrid.

Historia

Puente del Arzobispo, grabado de 1847.

Fundada por Ramón de Mesonero Romanos,​ el primer número de la revista se remonta al 3 de abril de 1836.

En la publicación es común la inclusión de «leyendas y tradiciones españolas, cuentos, novelas y biografías noveladas», con un contenido ecléctico,​ contando con importancia la temática costumbrista.​ Se la ha descrito como la revista que, en España, «consolidó el modelo de publicación familiar, de divulgación y de entretenimiento».Ángel Fernández de los Ríos fue el último de sus directores​ y contó con la colaboración de autores como el propio Ramón de Mesonero Romanos, Teodoro Guerrero y Pallarés​ o Juan de Ariza.

Según Trancón Lagunas habría formado junto a El Museo Universal y El Museo de las Familias «la trilogía de revistas españolas más importantes del siglo hasta la revolución del 68».

Colaboraron en sus páginas ilustradores y grabadores como Vicente Urrabieta,Bernardo Rico,Vicente Castelló,Antonio Bravo,Calixto Ortega,Carlos Múgica y Pérez,Fernando Miranda,Manuel Lázaro Burgos,Ildefonso Cibera,​ Cruz,Félix Batanero,Eusebio Zarza,José Méndez,​ Murcia,​ Coderch,José María Avrial y Flores​ o Jesús Avrial y Flores,​ entre otros.

Referencias

Vista del hospital de La Princesa de Madrid (1855)

Bibliografía

Enlaces externos