Félix J. Palma

En el mundo actual, Félix J. Palma se ha convertido en un tema de gran relevancia que afecta a personas de todas las edades, géneros y nacionalidades. Por ello, es importante analizar detenidamente cada aspecto relacionado con Félix J. Palma, ya que su impacto se extiende a diferentes áreas de nuestra vida cotidiana. En este artículo, exploraremos a fondo las diferentes facetas de Félix J. Palma, desde su origen hasta sus consecuencias actuales, con el objetivo de comprender mejor su influencia en la sociedad y en la vida de cada individuo. Además, trataremos de ofrecer soluciones y recomendaciones para afrontar los desafíos que Félix J. Palma plantea en la actualidad.

Félix J. Palma
Información personal
Nacimiento 16 de junio de 1968 Ver y modificar los datos en Wikidata (56 años)
Sanlúcar de Barrameda (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor y escritor de ciencia ficción Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web www.felixjpalma.es Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Félix Jesús Palma Macías, conocido como Félix J. Palma (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 1968), es un escritor español.

Biografía

Su dedicación al género del cuento le ha reportado galardones como el Tiflos,​ Gabriel Aresti, Pablo Rido, Alberto Lista o Miguel de Unamuno.

Palma colabora en prensa como columnista y crítico literario, imparte talleres literarios y ejerce de asesor editorial.

Obra literaria

Libros de relatos

  • El vigilante de la salamandra (1998, Pre-Textos).
  • Métodos de supervivencia (1999, Fundación Municipal de Cultura de Cádiz).
  • Las interioridades (2001, Castalia). Premio Tiflos 2001.
  • Los arácnidos (2003, Algaida). Premio Iberoamericano de relatos Cortes de Cádiz.
  • El menor espectáculo del mundo (2010, Páginas de Espuma).

Novelas

  • La hormiga que quiso ser astronauta (2001, Quorum). Novela juvenil.
  • Las corrientes oceánicas (2005, Algaida). Premio Luis Berenguer.
  • El mapa del tiempo (2008, Algaida). XL Premio Ateneo de Sevilla 2008. 1ª parte de la "trilogía victoriana".
  • El mapa del cielo (2012, Plaza & Janés). 2ª parte de la "trilogía victoriana".
  • El mapa del caos (2014, Plaza & Janés). 3ª parte de la "trilogía victoriana".
  • El amor no es nada del otro mundo, coautor junto a María Fortea (2016, Plaza & Janés)
  • El abrazo del monstruo (2018, Destino)
  • Escribir es de locos (2021, Destino)
  • El gran timo de las hadas (2024, Destino)

Antologías

Referencias

Enlaces externos