Enfermedad aguda

Hoy en día, Enfermedad aguda se ha convertido en un tema de gran relevancia en diferentes ámbitos. La importancia de Enfermedad aguda ha ido en aumento debido a su impacto en la sociedad, la economía, la ciencia, la tecnología, la política y la cultura. Desde un enfoque histórico hasta su relevancia en la actualidad, Enfermedad aguda ha sido objeto de interés y análisis por parte de expertos en diversas disciplinas. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos de Enfermedad aguda y su influencia en el mundo actual, así como las posibles implicaciones y desafíos que enfrenta este fenómeno en constante evolución.

Inflamación serosa con quemadura

En medicina, se llama enfermedad aguda a aquella que tiene un inicio y un fin claramente definidos y es de corta duración. Actualmente, se considera que su duración es menor a tres meses. Es el término contrario a «enfermedad crónica».

El término «agudo» no dice nada acerca de la gravedad de la enfermedad ya que hay enfermedades agudas que no son graves (por ejemplo: resfriado común, gripe, cefalea) y otras que pueden ser muy graves (por ejemplo: púrpura fulminante, infarto agudo de miocardio). El término hace referencia al tiempo de evolución y no a la gravedad.

La 22.ª edición del Diccionario de la lengua española recoge en su definición de «agudo», para el caso de una enfermedad, la condición de grave.​ En el avance de la 23.ª edición, la voz se ha enmendado a «que alcanza de pronto extrema intensidad».

Véase también

Referencias

  1. Citado por Murube, J.; Muñoz-Negrete, F.; Arruga, J. (octubre de 2007). «Una discusión actual ¿grave o severo?». Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología (Madrid) 82 (10): 660. ISSN 0365-6691.  La definición puede consultarse en línea en http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=rEpTyaqINDXX2FBq9rra
  2. Consulta en línea: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=QjuYjHNfV2x5XWfbsmg

Bibliografía