Hoy en día, El hombre que amé es un tema que ha cobrado gran relevancia en la sociedad actual. Con el avance de la tecnología y la globalización, El hombre que amé se ha convertido en una palabra clave en el vocabulario de las personas, ya que abarca diferentes aspectos de la vida cotidiana. Desde la política, la economía, la cultura, la salud, hasta el entretenimiento, El hombre que amé se ha posicionado como un tema de interés general, generando debates, reflexiones y acciones en diferentes ámbitos. Es por ello que resulta fundamental analizar y comprender a fondo la importancia de El hombre que amé en el mundo actual. En este artículo, exploraremos las distintas dimensiones de El hombre que amé y su impacto en la sociedad, así como las posibles perspectivas de futuro que se vislumbran en torno a este tema.
El hombre que amé | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Ayudante de dirección | Román Viñoly Barreto | |
Producción | Alberto de Zavalía | |
Guion | César Tiempo | |
Basada en | Un cuento de Guy Endore | |
Música | Juan Ehlert | |
Sonido | José Alberani | |
Fotografía | José María Beltrán | |
Montaje | Oscar Carchano | |
Escenografía | Jean de Bravura | |
Protagonistas |
Pedro López Lagar Delia Garcés Olga Casares Pearson Jorge Salcedo | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Argentina | |
Año | 1947 | |
Género | Drama | |
Duración | 87 minutos | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora | Film Andes | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
El hombre que amé es una película de Argentina en blanco y negro dirigida por Alberto de Zavalía el guion de César Tiempo basado en un cuento de Guy Endore que se estrenó el 11 de septiembre de 1947 y que tuvo como protagonistas a Pedro López Lagar, Delia Garcés, Olga Casares Pearson y Jorge Salcedo. La película contó con la asesoría artística de Ernesto Arancibia.
Un hombre acuerda vender su juventud a un extraño personaje.
Tulio Carella opinó en Crítica que es una excelente manifestación de cine que afronta valientemente el relato fantástico sin intentar una explicación engorrosa de los hechos en tanto para El Heraldo del Cinematografista el filme tiene una realización fría, sin vigor, pero cuidadosa de los detalles exteriores.