En el presente artículo, el Drymusidae se convierte en el eje central de análisis, explorando su impacto en diferentes áreas de la vida cotidiana. Desde su influencia en la sociedad actual, hasta su relevancia en ámbitos específicos como la educación, la política, la economía o la cultura, se busca desentrañar las diversas facetas que Drymusidae engloba. A través de un análisis detallado y una perspectiva crítica, se pretende ofrecer al lector una visión amplia y multifacética de Drymusidae, subrayando tanto sus aspectos positivos como sus desafíos y contradicciones. Este artículo aspira a contribuir al debate y al conocimiento sobre Drymusidae, abriendo el espacio para la reflexión y el intercambio de ideas.
Drymusidae | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Arachnida | |
Orden: | Araneae | |
Suborden: | Araneomorphae | |
Superfamilia: | Scytodoidea | |
Familia: |
Drymusidae Simon, 1893 | |
Diversidad | ||
1 género, 15 especies | ||
Distribución | ||
![]() | ||
Géneros | ||
Véase el texto | ||
Los drimúsidos (Drymusidae) son una familia de arañas araneomorfas, y que forma parte de la superfamilia de los escitodoideos (Scytodoidea) juntamente con periegópidos, escitódidos y sicáridos.
Se las conoce como false violin spiders (falsas arañas violín), por su similitud con los sicáridos, denominadas en inglés violin spiders (arañas violín). Su parecido con los sicàridos, más concretamente con la peligrosa Loxosceles, es morfológica, ya que, entre otras diferencias, los drimúsidos hacen telaraña, y no son peligrosas para el ser humano.
Su distribución comprende fundamentalmente el Caribe y Sur América, con dos especies encontradas en Sudáfrica.
Con la información recogida hasta el 31 de diciembre de 2011, Drymusidae cuenta con un único género:
Según The World Spider Catalog 12.5: