En el presente artículo vamos a analizar en profundidad Alberto Irízar, un tema de gran relevancia e interés en la actualidad. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad actual, Alberto Irízar ha generado un debate y un interés creciente entre expertos y público en general. A lo largo de las próximas líneas exploraremos los distintos aspectos que rodean a Alberto Irízar, desde su importancia histórica hasta su influencia en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Además, examinaremos diferentes perspectivas y opiniones acerca de Alberto Irízar, con el objetivo de ofrecer una visión completa y objetiva de este tema.
Alberto Irízar | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1 de septiembre de 1924 Buenos Aires (Argentina) | |
Fallecimiento |
19 de octubre de 1985 Buenos Aires (Argentina) | (61 años)|
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor | |
Alberto Irízar ( Buenos Aires, 1 de septiembre de 1924 - Ibidem; 19 de octubre de 1985) fue un actor y humorista de cine, teatro y televisión argentino.
Irízar es recordado por interpretar el papel del dueño del bar, en el histórico programa de la televisión argentina Polémica en el bar. También actuó en el El botón (1969) con Alberto Olmedo, Mesa de noticias (1983, en donde encarnó al recordado personaje Jesús Angueiras), y en el teleteatro Renato (1978), entre sus muchos roles para televisión.
En cine el gallego Irizar, acompañó a Olmedo y Porcel en las películas: Los doctores las prefieren desnudas (1973) de Gerardo Sofovich, Custodio de señoras (1979), Expertos en Pinchazos (1979), Así no hay cama que aguante (1980), A los cirujanos se les va la mano (1980) y Las mujeres son cosa de guapos (1981), todas dirigidas por Hugo Sofovich.
También trabajó con Luis Sandrini en ¡Qué linda es mi familia! (1980) y con Ángel Magaña en Flor de piolas (1969).
Actuó en los filmes siguientes: