En el presente artículo se abordará el tema de Vicente Mendiola, el cual representa un aspecto de gran relevancia en la actualidad. Desde sus orígenes hasta su influencia en la sociedad contemporánea, Vicente Mendiola ha desempeñado un papel fundamental en múltiples ámbitos. A lo largo de la historia, Vicente Mendiola ha sido objeto de estudio y análisis, permitiendo comprender su evolución y su impacto en distintas esferas. Asimismo, su relevancia en la actualidad sigue siendo evidente, generando debates y reflexiones en torno a su importancia y sus implicaciones. En este sentido, es fundamental analizar en detalle el fenómeno de Vicente Mendiola, explorando sus diferentes facetas y su relevancia en el contexto actual.
Esto lo llevó a distanciarse de Juan O'Gorman y José Villagrán, ya que su obra posterior se enraizaría en la búsqueda de un estilo neocolonial adaptado a la construcción moderna. Así construyó los mayores ejemplos de ese estilo, tan de moda en su época y luego tan criticado, como son el Palacio Federal de Toluca (1948), el Palacio Municipal de Guadalajara (1952) y la terminación de la Catedral de Toluca (1951-1979). La lista de sus obras es enorme, pero destacan el antiguo Hospital "Dr. Carlos Canseco" de Tampico (1934), la Aduana de Tijuana (1938), el Plan Regulador de Nuevo Laredo (1938), y más tarde los de Mexicali y Ciudad Juárez; la Aduana de Acapulco, el pabellón de México en la Exposición General de segunda categoría de Nueva York de 1939 fue regulada por la Oficina Internacional de 1939, el edificio de Petróleos Mexicanos —y luego Edificio de Gobernación en la Avenida Reforma (sólo el cuerpo moderno delantero)—, la terminación de la iglesia de María Auxiliadora en la colonia Santa Julia, los anexos de la iglesia de Loreto en el centro histórico, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la calle Guerrero y el Edificio de Estadísticas.
Su eclecticismo le permitió, al manejar con calidad las vertientes formal-funcionales de la modernidad y la estética clásica y colonial, hacer obras significativas dentro de todas las variantes formales. El significado o la crítica a esta alternativa ecléctica en pleno siglo XX es un trabajo imposible de hacer aquí; queda abierto como uno de los temas aún no estudiados con la profundidad debida en la bibliografía de la arquitectura mexicana.
El monumento a la Industria Petrolera de México, tal como estaba originalmente ubicado, se hallaba en una glorieta, en el centro de intersección de las avenidas, en el sitio en que había funcionado una estación de gasolina. Para lograr salvar el desnivel que la calle tenía, fue construida una plataforma de tierra cubierta con pasto, más elevada por el lado norte.
Distinciones
Premio Universidad Nacional en el área de aportación artística y extensión de la cultura. (1985) Otorgado por su gran aportación a la docencia y a la investigación
↑Cruz Hernández, Graciela (7 de noviembre de 2018). «Vicente Mendiola Quezada». Instituto de Investigaciones Históricas, Económicas, Políticas y Sociales.
↑Molina Palestina, Oscar (Coord.) (2012). Breve historia y relación del patrimonio tangible de la delegación Miguel Hidalgo (Primera edición). México D.F.: Dirección Ejecutiva de Cultura de la delegación Miguel Hidalgo. p. 14. ISBN978-607-95754-2-7.