Torasemida

En el mundo actual, Torasemida se ha convertido en un tema relevante que genera debates y controversias en diferentes ámbitos. Desde el ámbito político hasta el cultural, Torasemida ha captado la atención de diversos actores sociales, quienes han expresado opiniones encontradas al respecto. Ante esta situación, es fundamental analizar a fondo las implicaciones y consecuencias de Torasemida, así como reflexionar sobre las posibles soluciones y alternativas que se puedan plantear. En este artículo, exploraremos en detalle la importancia de Torasemida y su impacto en la sociedad actual, con el objetivo de fomentar el debate constructivo y el intercambio de ideas.

Torasemida
Nombre (IUPAC) sistemático
1- sulfonil-3-propan-2-il-urea
Identificadores
Número CAS 56211-40-6
Código ATC C03CA04
Código ATCvet QC03CA04
PubChem 41781
DrugBank APRD00217
Datos químicos
Fórmula C16H20N4O3S 
Peso mol. 348.421 g/mol
CC1=CC(=CC=C1)NC2=C(C=NC=C2)S(=O)(=O)NC(=O)NC(C)C
Datos físicos
P. de fusión 164 °C (327 °F)
Farmacocinética
Biodisponibilidad 80-90%
Unión proteica Alta (>99%)
Metabolismo hepática
Vida media 3,5 horas; con cirrosis: 7-8 horas
Datos clínicos
Estado legal ? (EUA)
Vías de adm. oral, intravenoso

En farmacología, la torasemida o torsemida es una piridina del tipo sulfonil-urea que se emplea como medicamento del tipo diurético de asa, usado en el tratamiento de la retención de líquidos asociada a la insuficiencia cardíaca. También se usa para el manejo a dosis bajas de la hipertensión arterial

Farmacocinética

En comparación con otros diuréticos de asa como la furosemida, la torasemida tiene un efecto diurético más prolongado y una pérdida de potasio más reducida. No hay evidencias de ototoxicidad demostrada en humanos inducida por la torasemida.

Modo de acción

La torasemida actúa sobre el cotransportador Na+-K+-2Cl- en la porción acendente gruesa del asa de Henle inhibiendo la reabsorción de sodio y cloro. Ello aumenta la cantidad de agua y electrolitos dispensados al túbulo colector de la nefrona y, por lo tanto, aumenta el volumen de orina excretado.

Efectos adversos

Entre los efectos secundarios más frecuentes que pueden presentarse con la administración del ácido etacrínico están los calambres musculares, debilidad y fatiga, malestar estomacal, vómitos y dolor de cabeza.

Referencias

  1. Dunn CJ, Fitton A, Brogden RN. Torasemide. An update of its pharmacological properties and therapeutic efficacy. Drugs. 1995 Jan;49(1):121-42. PMID 7705212

Enlaces externos