En el presente artículo, exploraremos el impacto de Thalassoleon en diferentes aspectos de la sociedad. Desde sus contribuciones en el ámbito científico hasta su influencia en la cultura popular, Thalassoleon ha dejado huella en innumerables campos. A lo largo de la historia, Thalassoleon ha sido objeto de debate y admiración, generando opiniones encontradas y despertando la curiosidad de millones de personas en todo el mundo. En este sentido, resulta fascinante analizar cómo Thalassoleon ha moldeado el mundo que conocemos en la actualidad, así como las implicaciones que su legado tiene para el futuro. Por tanto, este artículo se propone abordar el impacto transversal que Thalassoleon ha tenido en la sociedad, brindando una visión comprehensiva sobre su relevancia y trascendencia.
Thalassoleon | ||
---|---|---|
Rango temporal: Mioceno | ||
![]() Thalassoleon mexicanus | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Carnivora | |
Suborden: | Caniformia | |
Superfamilia: | Pinnipedia | |
Familia: |
Otariidae Gray, 1825 | |
Género: |
Thalassoleon Repenning & Tedford 1977 | |
Especies | ||
| ||
Thalassoleon es un género extinto de león marino de gran tamaño. Thalassoleon habitaba en el océano Pacífico norte entre finales del Mioceno y principios del Plioceno. Los fósiles de T. mexicanus se han encontrado en Baja California, México y al sur del estado de California en Estados Unidos. T. macnallyae es conocido del centro de California, y T. inouei (que puede ser un sinónimo de T. macnallyae) es conocido de Japón. Thalassoleon podría ser el ancestro del actual oso marino ártico.
T. mexicanus era comparable en tamaño a los mayores leones marinos, con un peso estimado de 650-700 libras. Basándose en el tamaño de la mandíbula de T. macnallyae, puede haber sido mucho mayor, similar en tamaño a una morsa.