En el mundo actual, Strix uralensis es un tema de gran relevancia e interés para un gran número de personas. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia histórica o su influencia en la vida cotidiana, Strix uralensis ha capturado la atención de expertos y aficionados por igual. A medida que nos adentramos en este tema, nos encontramos con una gran cantidad de información, opiniones y perspectivas que nos obligan a reflexionar y cuestionar nuestras propias ideas preconcebidas. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Strix uralensis, examinando su impacto en diferentes ámbitos y su evolución a lo largo del tiempo. Desde su surgimiento hasta su estado actual, nos detendremos a analizar los aspectos más relevantes y controversiales de Strix uralensis, con el objetivo de brindar una visión completa y enriquecedora sobre este tema.
Cárabo uralense | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Strigiformes | |
Familia: | Strigidae | |
Género: | Strix | |
Especie: |
S. uralensis Pallas, 1771 | |
Distribución | ||
| ||
Subspecies | ||
ver texto | ||
El cárabo uralense (Strix uralensis) es una especie de ave estrigiforme de la familia Strigidae. Es similar al cárabo común, habita en los bosques profundos del noreste de Europa y el norte de Asia. La especie no está amenazada.
El tamaño es de unos 60 cm de largo con una envergadura de 105 a 116 cm. Su peso oscila entre 500 y 1300 g. Aunque no hay dimorfismo sexual aparente, el macho es ligeramente más pequeño y un poco más ligero que la hembra. Esta especie recuerda el cárabo común (Strix aluco) con los colores distintivos muy variables, pero su cola es más larga, los discos faciales son más claros y los ojos más pequeños. Los adultos hacen una muda completa de abril a agosto, mientras que la muda de los jóvenes es parcial y se presenta de junio a septiembre.
Su dieta consiste principalmente en roedores, musarañas del género Sorex. Es abundante en los lugares donde estas presas son numerosas. Asimismo captura pájaros (mirlos, palomas y arrendajos e incluso gallos lira) y anfibios. En el centro de Suecia, el ratón de tierra y el topillo de campo son la presa principal de dos de la subespecies.
Es un poco agresivo y temeroso, puede atacar a las aves de presa y es aún más agresivo contra el hombre al defender a sus crías. En caso de falta de alimentos sobre todo en invierno, no duda en acercarse a las viviendas humanas.
El Strix uralensis instala su nido en huecos de árboles o en nidos abandonados de aves rapaces en alturas de entre 4 y 20 m. También puede anidar en las ramas grandes, en las grietas de las rocas o en el suelo entre las raíces. Se reproduce una sola cría por año de 3 a 4 huevos, cuyo tamaño es de 47,1 - 54,7 mm x 39,0 - 44,0 mm³. La hembra incuba sola los huevos durante 27 a 29 días, mientras el macho caza para la alimentación. Los polluelos altriciales se desarrollan en los siguientes 35-40 días, el macho sigue cazando, pero es la hembra la que se encarga de distribuir comida a los pichones. Los jóvenes abandonan el nido en un mes, pero no vuelan bien hasta las cinco semanas, volviendo de vez en cuando a dormir. Comienzan a mudar a los 45 días. En años con bajas densidades de presas, el búho uralense no se reproduce. Su longevidad es de 15 años en estado salvaje y hasta 25 años en cautiverio.
El Strix uralensis vive en Eurasia, en los países escandinavos, en Europa Central y Europa del Norte.
Vive en los densos bosques de las llanuras y montañas, especialmente en zonas ricas en roedores, su principal fuente de alimento.
Se reconoce 11 subespecies: