Altricial

En el contexto actual, Altricial se ha convertido en un tema relevante y de gran interés para un amplio espectro de público. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia histórica, o su influencia en el ámbito profesional, Altricial ha capturado la atención de personas de diferentes edades, culturas y profesiones. En este artículo, exploraremos en profundidad los distintos aspectos relacionados con Altricial, desde sus orígenes hasta su posición en la actualidad. Analizaremos su importancia, sus implicaciones y cómo ha modelado o continuará modelando el mundo que nos rodea. Independientemente de tus conocimientos previos sobre Altricial, este artículo te proporcionará información valiosa y te invitará a reflexionar sobre su relevancia en tu vida.

Nido con pollos altriciales.

En zoología, las crías altriciales son aquellas que nacen ciegas, sin los conductos auditivos abiertos, prácticamente sin pelo o plumas y con una movilidad muy limitada. Su organismo debe madurar después del nacimiento para alcanzar las características del individuo adulto y requiere un largo proceso de aprendizaje. En el caso contrario, cuando las crías nacen ya muy desarrolladas, se denominan especies precociales.

La especie humana es altricial, ya que los humanos al nacer son desvalidos y necesitan un largo tiempo de desarrollo. Existen dos hipótesis para explicar la altricialidad humana. Una es el dilema obstétrico, que sostiene que la locomoción bípeda supondría un estrechamiento del canal pélvico, lo que supone límites al tamaño de la cabeza del recién nacido. La otra es la hipótesis metabólica, que supone que el desarrollo cerebral requiere unos recursos energéticos que condicionarían el desarrollo fetal y la duración de la gestación. Para algunos autores, las dos hipótesis no son excluyentes, sino que las dos pueden ser ciertas.

Referencias

  1. Ciudad Universitaria Virtual de San Isidoro. «Hipótesis metabólica para la altricialidad humana». Consultado el 10 de diciembre de 2016.