En el mundo actual, Sonchus oleraceus ha adquirido una relevancia significativa en distintos ámbitos, generando un impacto que va más allá de lo esperado. Desde su surgimiento, Sonchus oleraceus ha capturado la atención de expertos y público en general, generando debates, investigaciones y diversas opiniones que han marcado su importancia y alcance en la sociedad contemporánea. En este artículo, nos adentraremos en la esencia de Sonchus oleraceus, explorando sus implicaciones, su evolución a lo largo del tiempo, y su influencia en distintas esferas, demostrando el impacto que esta singular figura/tema/fecha tiene en nuestra realidad actual.
Roseta basal de hojasHoja caulinarCapítulos en antesis y preantesisCipselasin situCipselas sueltas con y sin sus vilanos
Descripción
Es una especie anual o bienal, de 15-80 cm, a veces hasta 1,50m, de altura con tallos erectos, ramificados o no, huecos y longitudinalmente surcados, generalmente glabros y a menudo de color rojizo, con una eventual roseta basal de hojas y con hojas caulinares abrazadoras, muy variables, con aurículas agudas, dentadas o pinnatisectas, con o sin pequeñas espinas en los márgenes. La inflorescencia, en corimbo o panícula, consiste en 5-15 capítulospedúnculados con un involucro de brácteas herbáceas, más grandes del exterior hacía el interior, glabras o con pelos glanduliferos y con las lígulas amarillas —a menudo con una banda longitudinal violácea en el envés— o eventualmente blanquecinas. El ápice de los pedúnculos y la base de las brácteas involucrales pueden estar densamente cubiertas de una borra aracnoideo-blanquecina. Las cipselas, de cuerpo comprimido y finamente tuberculado, son estrechamente obovoidas, de color pardo y con 3 costillas longitudinales de cada lado; son coronadas por un vilano, caedizo, de finísimos pelos blancos discretamente escabridos o barbelados.
Distribución geográfica
La especie es nativa de la Cuenca mediterránea y toda Europa. Ha sido introducida y se ha naturalizado en prácticamente el mundo entero donde, localmente, se ha tornado maleza de difícil erradicación.
Uso gastronómico
Las hojas y escapes jóvenes son localmente utilizados como ensalada o verdura; dichas hojas son uno de los ingredientes del preboggion, mezcla de hierbas típica de la cocina de Liguria (Italia).
oleraceus: prestado del latínǒlěrācěus, -a, -um, de ǒlǔs, verdura, hierba; o sea herbáceo, aludiendo al porte de esta planta. Ya en Virgilio, en las Geórgicas (4, 130)).