En el presente artículo, exploraremos diversos aspectos relacionados con School Daze, con el objetivo de profundizar en su significado, importancia y relevancia en diferentes ámbitos. Desde su impacto en la sociedad actual hasta su influencia en áreas específicas, School Daze ha captado la atención de expertos y estudiosos de distintas disciplinas. A través de un análisis detallado y multifacético, se expondrán diferentes perspectivas que permitirán a los lectores comprender a fondo la importancia de School Daze y su impacto en el mundo contemporáneo. Este artículo busca brindar una visión integral y enriquecedora sobre School Daze, aportando información relevante y actualizada que contribuya al conocimiento y comprensión de este tema.
School Daze | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | Spike Lee | |
Producción |
| |
Guion | Spike Lee | |
Música | Bill Lee | |
Fotografía | Ernest Dickerson | |
Montaje | Barry Alexander Brown | |
Vestuario | Ruth E. Carter | |
Protagonistas |
| |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Estados Unidos | |
Año | 1988 | |
Género | Comedia dramática, musical y coming of age | |
Duración | 121 minutos | |
Idioma(s) | Inglés | |
Compañías | ||
Productora | ||
Distribución |
| |
Ficha en IMDb | ||
School Daze (conocida en Latinoamérica como Aulas turbulentas) es una película estadounidense de 1988 escrita y dirigida por Spike Lee y protagonizada por Laurence Fishburne, Giancarlo Esposito y Tisha Campbell-Martin. Basada parcialmente en las experiencias de Spike Lee como estudiante del Morehouse College en Atlanta durante los años 1970, la película aborda temáticas como el colorismo, el elitismo y el activismo político dentro de la comunidad afroamericana. Segundo largometraje de Lee, School Daze fue estrenada el 12 de febrero de 1988 por Columbia Pictures.
Dentro de una institución educativa de afroamericanos en el sur de los Estados Unidos, sus estudiantes están enfrentados entre sí, pues defienden dos posturas completamente distintas sobre las aspiraciones y forma de vida de la juventud negra en su país. El grupo liderado por Julian presenta ideas conservadoras y afirma estar completamente integrado en la sociedad. El grupo de Dap, al contrario, utiliza el activismo político y social para denunciar la discriminación de su raza en el país norteamericano.