Salmoé

En este artículo, exploraremos Salmoé en profundidad, analizando su impacto, relevancia y su influencia en diversos ámbitos. Salmoé se ha convertido en un tema de interés creciente en la sociedad actual, generando debate y reflexión en torno a sus implicaciones. A lo largo de estas páginas, examinaremos los múltiples aspectos que rodean Salmoé, desde su origen y desarrollo hasta su evolución en el tiempo. Además, analizaremos su conexión con otros fenómenos y su papel en la configuración del mundo actual. Esperamos que este artículo sirva de punto de partida para una reflexión más profunda sobre Salmoé y sus implicaciones en la vida cotidiana.

Ejemplar moderno
con 2 llaves.

El salmoé (fr. chalumeau) es un antiguo instrumento musical de lengüeta simple con siete agujeros que se usaba a finales del XVII y en el XVIII.

En fechas anteriores, el término genérico en la Edad Media y el Renacimiento designaba a todo instrumento de viento de la familia de madera compuesto de un tubo cónico o cilíndrico y una lengüeta simple o doble.

Entre los diversos nombres por los que se conoce el instrumento se encuentran scialumò, schalamaux, shalamo, salmò, chalimou, todos derivan de chalumeau (plural, chalumeaux), término que a su vez deriva, a través del latín calamus, del griego κάλαμος (kalamos) que significa "caña".

Entre otros, han escrito conciertos para este instrumento, sobre todo en dos polos musicales: por un lado Venecia y Viena donde Antonio Vivaldi o compositores de óperas como Bononcini, Caldara, Fux, etc., suelen emplear el salmoé en combinación con la voz humana y por otro lado, Hamburgo y Darmstadt, donde Christoph Graupner y Georg Philipp Telemann muestran su preferencia por los salmoés de baja tesitura. Sin embargo, posteriormente cayó en desuso y el término y sus derivados pasaron a indicar el registro más grave del clarinete.

Véase también

Notas y referencias

  1. a b (en inglés)Stanley Sadie (1980). «Chalumeau». En Macmillan Publishers, ed. (en inglés):The New Grove Dictionary of Music and Musicians (1 edición). ISBN 0-333-23111-2. 

Enlaces externos