El Pututo es un tema que ha capturado la atención de millones de personas en todo el mundo. Desde su surgimiento, ha despertado un gran interés y ha sido objeto de numerosos debates y discusiones. En este artículo, exploraremos a fondo los aspectos más relevantes relacionados con Pututo, desde su origen hasta sus implicaciones en la actualidad. Analizaremos su impacto en la sociedad, su evolución a lo largo del tiempo y las posibles perspectivas de futuro. Además, examinaremos las diversas opiniones y puntos de vista de expertos en el tema, con el objetivo de proporcionar una visión integral y detallada que permita a nuestros lectores comprender plenamente la importancia y relevancia de Pututo en la actualidad.
El pututo o pututu (del aimara, en quechua y aimara: pututu), también conocido como churo (del quechua ch'uru, ‘molusco, concha, caracol’),es un instrumento de viento andino, que originariamente se fabricaba con una caracola marina (Lobatus galeatus) de tamaño suficientemente grande para emitir un sonido potente.
Con la introducción del ganado vacuno después de la conquista española, los quechuas comenzaron a diversificar sus instrumentos de viento haciéndolos con los cuernos de estos animales, uno de los cuales se ha dado en llamar también «pututu» en algunas zonas de los Andes. El pututu era utilizado por los quechuahablantes en tiempos prehispánicos, sobre todo en la etapa de la conquista incaica, para llamar a reuniones o dar avisos de algo. Es un instrumento melódico.
En el imperio incaico o Tahuantinsuyo, los chasquis anunciaban su llegada a cada puesto de control (tambo) del Qhapaq Ñan (la gran ruta incaica) tocando su pututu; también se usaba en rituales de sanación y en los combates bélicos.
Tanto el pututo como el mullu (Spondylus crassisquama, antes S. princeps) otra especie marina de color rojo con la que se hacían collares, aretes y ornamentaban vestidos, que se usaba molida para distintos rituales) se extraía en la costa del Ecuador, y los comerciantes realizaban la «ruta del mullu» (miles de kilómetros hacia el sur, hasta Chavín de Huántar, acompañados de trompeteros tocando el pututu para anunciar la procesión.
La importancia del pututu para la cultura y la espiritualidad de Cultura de Chavín desde hace más de 3000 años, los descubrimientos en Chavín de Huántar también han impactado el campo moderno de la arqueología en su conjunto.
Ya en tiempos coloniales, el pututu era tocado para llamar a reuniones de cabildo, principalmente en la zona surandina. El fotógrafo peruano Martín Chambi ha legado varias fotos de estos «llamadores» en Cusco (Perú).
En la cultura atacameña es utilizado como instrumento ritual, y está presente en los grandes rituales de los ritos del agua y en las fiestas de los Santos Patronos.
En 1942 se encontraron figuras del dios del rayo de Tiwanaku (Bolivia) datadas entre el año 374 y 1187, cuando Tiwanaku fue destruida. Las primeras estatuillas tienen un pututu en la mano.
|título=
(ayuda)