Prosantorhinus

En el día de hoy queremos hablar sobre Prosantorhinus, un tema que ha generado interés y controversia a lo largo del tiempo. Prosantorhinus es un asunto del que se ha hablado en distintos ámbitos y que ha generado opiniones encontradas. A lo largo de la historia, Prosantorhinus ha sido objeto de estudio, debate y análisis, ya que su relevancia y repercusión son innegables. En este artículo exploraremos diferentes aspectos relacionados con Prosantorhinus, desde su origen hasta su influencia en la actualidad. Además, buscaremos comprender la importancia de Prosantorhinus y cómo ha marcado un antes y un después en diversos contextos. Sin duda, Prosantorhinus es un tema que no deja indiferente a nadie y que continuará generando interés en el futuro.

Prosantorhinus
Rango temporal: 15,97 Ma - 13,65 Ma
Mioceno

Cráneo de Prosantorhinus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subclase: Mammalia
Orden: Perissodactyla
Familia: Rhinocerotidae
Subfamilia: Teleoceratini
Género: Prosantorhinus
Heissig, 1973
Especies
  • Prosantorhinus douvillei
  • Prosantorhinus germanicus
  • Prosantorhinus shahbazi

Prosantorhinus es un género extinto de rinoceronte del Mioceno bajo y medio. Este rinocerótido teleoceratino ha sido encontrado en Europa Occidental, principalmente en Alemania, Francia, Portugal y España,​ y en Asia.

Descripción

Posantorhinus era un animal de talla similar al rinoceronte de Sumatra, rondaba los 130 cm de altura en el hombro y 290 cm de longitud, sin embargo se cree que su peso sería considerablemente mayor por la mayor profundidad de su cavidad torácica.

Posantorhinus tiene un plan de cuerpo más achatado que el resto de rinocerontes, esto junto a la forma de sus molares braquiodontes sugiere una vida relativamente aquática, similar a la de un hipopótamo, posiblemente alimentándose de plantas de agua dulce.

La escabrosa textura de la punta del hocico tal vez sugiere la existencia de uno, tal vez dos cuernos pequeños;​ aunque tradicionalmente se reconstruye con una protuberancia carnosa en lugar de estos.

Bibliografía

  1. a b «Prosantorhinus, the small teleoceratine rhinocerotid from the Miocene of Western Europe». Geobios (en inglés) 29 (1): 111-124. 1 de enero de 1996. ISSN 0016-6995. doi:10.1016/S0016-6995(96)80077-5. Consultado el 21 de septiembre de 2021. 
  2. Hernández Fernández, Manuel; Ansón, Marco. «Artistic reconstruction of the appearance of Prosantorhinus Heissig, 1974, the teleoceratine rhinoceros from the Middle Miocene of Somosaguas». ResearchGate. Spanish Journal of Paleontology. Consultado el 23 de septiembre de 2021. 
  3. Antón, Mauricio (2002). Mammoths, sabertooths, and hominids : 65 million years of mammalian evolution in Europe. Columbia University Press. ISBN 0-231-50402-0. OCLC 51534272. Consultado el 23 de septiembre de 2021.