Puente de pontones sobre el Helesponto

El puente de pontones sobre el Helesponto fue una obra de ingeniería bélica y náutica realizada por Jerjes I de Persia durante las Guerras Médicas , concretamente en la segunda expedición contra Grecia .

El puente sobre el estrecho

La obra prevista consistía en un puente de pontones que debía unir las dos orillas del Ellesponto , cerca de la ciudad de Abido , en un punto donde el tramo de mar se estrechaba en siete tramos (unos 1200 metros).

Su construcción fue encargada por el propio Jerjes, yendo en contra de los consejos que le dio su visir Artabanus , quien la consideró, por el contrario, una posible debilidad de la expedición, un blanco fácil para los ataques y sabotajes enemigos.

La construcción, encomendada a ingenieros egipcios y fenicios, estaba ligada a la de una obra de ingeniería aún más importante que puso su mano el rey persa en la misma época: la construcción de un canal navegable que cortaba el istmo del monte Athos .

La motivación precisa detrás de tal trabajo no está clara. Probablemente Jerjes quería crear algo que confiriera prestigio e inspirara miedo gracias a un paso espectacular del gran ejército imperial.

El primer intento desafortunado

El primer intento fue frustrado por una tormenta: quizás por alguna negligencia, el puente de pontones [1] fue destruido por la violencia del mar justo cuando las obras estaban casi terminadas. La ira de Jerjes golpeó entonces con dureza a los responsables de la construcción que fueron condenados a ser decapitados .

El Gran Rey incluso quiso castigar formalmente al mar con la flagelación . El curioso episodio de la flagelación del Helesponto fue transmitido por Heródoto .

El segundo puente

Sin embargo, el puente fue construido inmediatamente después por otros ingenieros que, como es de suponer, pusieron en marcha mayor cautela y precauciones. Procedieron de la siguiente manera.

Para la construcción requirieron el uso de 674 barcos, trirremes y penteconters , sólo una parte de la enorme flota persa, sostenidos por cuerdas hechas de lino blanco y fibras de papiro suministradas por fenicios y egipcios. Los barcos, divididos en dos grupos de 314 y 360, formaban dos brazos oblicuos, dispuestos sin embargo de tal manera que iban con la corriente [2] . De esta manera la misma corriente ayudaba a mantener en tensión las cuerdas, amarradas a tierra firme por medio de cabrestantes de madera . Las cuerdas ahora, a diferencia de lo que se hacía antes, se usaban de manera promiscua: por cada puente dos eran de lino y cuatro de papiro. Su espesor era el mismo pero los de lino eran más pesados: un talento por codo . Se lanzaron enormes anclas para resistir los vientos del estrecho y del oeste y del Egeo contra los vientos de Noto y Zefiro .
Luego se tensaron los cabrestantes y se colocaron troncos transversales sobre las cuerdas tensadas, bien alineados y fijados entre sí. Todo el tránsito se cubrió cuidadosamente primero con fardos y luego con tierra uniformemente prensada. Se levantó una valla en los bordes, para que los animales no tuvieran miedo del mar de abajo.
Entre el pentecontere se dejaron algunos huecos para permitir el paso de embarcaciones más pequeñas.

La travesía triunfal

Heródoto describe el cruce del puente como un increíble desfile escenográfico, de siete días y siete noches, sin interrupción y acompañado de oscuros presagios (un eclipse de sol , una yegua dando a luz a una liebre, el nacimiento de una mula hermafrodita ) y rituales complejos. Entre estos: imploraciones al sol, la ofrenda de libaciones , la quema de varios inciensos y ramas de mirto y la ofrenda en el mar de un cráter de oro , la copa de oro utilizada para la libación y una espada persa del tipo llamado acina _
Estos últimos gestos de ofrenda, aparentemente dirigidos al mar más que al sol, podrían sugerir, según la alusión de Heródoto, una suerte de rito reparatorio llevado a cabo por un rey tardíamente arrepentido.

Notas

  1. ^ O quizás se trataba, como veremos en el segundo intento, de dos puentes unidos.
  2. Entonces, en una configuración en V: la diferente cantidad de barcos utilizados en los dos brazos sugeriría una configuración asimétrica, pero la disparidad también podría deberse a la diferente anchura de los barcos fenicios y egipcios. La longitud del paso, incluso si las naves hubieran estado perfectamente juntas, calculando una huella de unos 6 metros, debe haber superado los 4 km.

Bibliografía

Enlaces externos

Texto de Herodote en italiano, inglés y griego: