Pitaya

En el presente artículo, exploraremos a fondo el tema de Pitaya, abordando sus distintas facetas, su importancia en la actualidad y su impacto en diferentes ámbitos. Ahondaremos en sus orígenes, su evolución a lo largo del tiempo y las distintas perspectivas que existen al respecto. Asimismo, analizaremos cómo Pitaya ha influenciado la sociedad, la cultura y la vida diaria de las personas, así como su relevancia en el contexto global. A lo largo del artículo, presentaremos distintas opiniones de expertos y estudios relevantes que permitirán al lector adentrarse en un análisis profundo y completo sobre Pitaya, con el objetivo de enriquecer su comprensión y conocimiento sobre este tema.

Frutos de pitaya.
Pitayo (Stenocereus queretaroensis).

La pitaya es la fruta perteneciente al cactus columnar del mismo nombre, del género Stenocereus (de la familia Cactaceae, no debe confundirse con la pitahaya, la cual pertenece a la misma familia pero a los géneros Hylocereus y Selenicereus).

Cultivo

Se cultiva como planta ornamental así como en la agricultura para la recolección de su fruto.

Origen

Si bien a este fruto y cactus se le conoce como "pitaya" principalmente en México, este grupo de cactáceas también se distribuyen naturalmente desde Arizona en los EE. UU., México, América Central, hasta el norte de América del Sur en Venezuela y Colombia.

Especies

Una de las especies más conocidas es Stenocereus thurberi, llamada "pitaya dulce" (en el noroeste de México, especialmente en Sinaloa y Sonora),​ de pulpa entre roja y guinda y de piel rojiza. Sin embargo, existen muchas otras especies del género Stenocereus de las cuales se aprovecha el fruto en otras regiones de México, como Stenocereus pruinosus, S. griseus, S. queretaroensis, S. stellatus, entre otras.

Fruto de pitaya, mostrando la pulpa interna.

Propiedades

La pitaya contiene antioxidantes, mucílagos, ácido ascórbico, fenoles. Es rica en Vitamina C, también contiene vitaminas del grupo B, minerales como calcio, fósforo, hierro, y tiene alto contenido en agua y posee proteína vegetal y fibra soluble.

Referencias

  1. a b c «Pitaya y Pitahaya: ¿no son lo mismo, pero son igual?». Archivado desde el original el 27 de octubre de 2023. Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  2. a b «Pitaya (Stenocereus spp.)*». Archivado desde el original el 8 de julio de 2018. Consultado el 13 de enero de 2022. 
  3. Felger, Richard; Moser, Mary B (1985). People of the desert and sea: ethnobotany of the Seri Indians (en inglés). Tucson: University of Arizona Press. ISBN 0-8165-0818-6. 

Enlaces externos