En el día de hoy queremos hablar sobre Selenicereus, un tema que ha cobrado gran relevancia en los últimos tiempos. Desde su surgimiento, Selenicereus ha capturado la atención de muchos, convirtiéndose en un tema de interés generalizado. Su impacto abarca diferentes ámbitos, desde la política hasta la cultura popular, y ha generado discusiones y debates en todo el mundo. En este artículo, exploraremos en profundidad Selenicereus, analizando su importancia, sus implicaciones y su evolución a lo largo del tiempo. Desde sus orígenes hasta su estado actual, nos adentraremos en el universo de Selenicereus para comprender su fascinante y compleja naturaleza.
Cacto de la luna llena | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Hylocereeae | |
Género: |
Selenicereus (A.Berger) Britton y Rose, 1909 | |
Especies | ||
Véase el texto. | ||
Sinonimia | ||
Selenicereus es un género de plantas de la familia Cactaceae.
La planta tiene tallos angulosos con raíces aéreas, las areolas pueden estar con o sin espinas dorsales. Las flores son grandes y nocturnas, polinizadas por las mariposas nocturnas. El receptáculo lleva las brácteas, los pelos y generalmente las espinas dorsales pequeñas. Las frutas tienen numerosas espinas.
Son trepadoras epífitas o saxícolas; con tallos acostillados o angulados, produciendo raíces aéreas; aréolas generalmente con espinas, cerdas y tricomas. Flores grandes, infundibuliformes, nocturnas; tubo receptacular con escamas y aréolas con espinas, cerdas y tricomas; partes petaloides del perianto blancas; estambres numerosos, insertos en la garganta del tubo receptacular; estilo exerto, lobos del estigma numerosos. Frutos ovoides o globosos, carnosos, rojos, aréolas con espinas, cerdas y tricomas; semillas negras.
El género fue descrito inicialmente por Alwin Berger como Cereus subsect. Selenicereus y publicado en Annual Report of the Missouri Botanical Garden 16: 76–77, en 1905, actualmente, es tanto un sinónimo como un basónimo; y ulteriormente, sería elevado a género por Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose y publicado en Contributions from the United States National Herbarium 12(10): 429, en 1909.
Selenicereus: nombre genérico se deriva del griego Σελήνη (Selene), la diosa de la luna y cereus, que significa "vela", "cirio" en latín, que designa las cactáceas de porte erecto como un cirio.