En este artículo, exploraremos a fondo el tema de Pierre Grimal, analizando sus orígenes, su relevancia en la actualidad y su impacto en diferentes áreas de la sociedad. Pierre Grimal ha despertado un gran interés en el público, suscitando debates y discusiones en torno a sus implicaciones y consecuencias. A través de un enfoque multidisciplinario, examinaremos todos los aspectos relacionados con Pierre Grimal, desde su historia hasta sus posibles desarrollos futuros, con el objetivo de proporcionar una visión integral y actualizada sobre este tema que tanto ha llamado la atención en los últimos años.
Pierre Grimal | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pierre Antoine Grimal | |
Nacimiento |
21 de noviembre de 1912 XV distrito de París (Francia) | |
Fallecimiento |
2 de noviembre de 1996 V Distrito de París (Francia) | (83 años)|
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Claude-Edmonde Magny | |
Hijos | ||
Educación | ||
Educado en | Escuela Normal Superior de París | |
Información profesional | ||
Ocupación | Latinista, filólogo clásico, escritor, historiador del arte e historiador | |
Área | Historia, antigüedad clásica, civilización antigua y latín | |
Años activo | desde 1951 | |
Cargos ocupados |
| |
Empleador | Sorbonne Universidad de París | |
Miembro de |
| |
Distinciones |
| |
Pierre Grimal (París, 21 de noviembre de 1912 - París, 11 de octubre de 1996) fue un historiador y latinista francés apasionado por la civilización romana, que promovió la herencia cultural de la Antigua Roma, tanto a los especialistas como al gran público.
Admitido en la Escuela Normal Superior en 1933, quedó el tercero en la oposición a la Cátedra de Filología Clásica en 1935. Fue miembro de la Escuela Francesa de Roma (1935-1937). Después ejerció de docente de latín en el Liceo de Rennes. Fue profesor de la asignatura de civilización romana en las facultades de Caen, Burdeos y en la Universidad de La Sorbona, donde fue profesor emérito durante treinta años.
Publicó estudios sobre la civilización romana. Tradujo a autores clásicos latinos como (Cicerón, Séneca, Tácito, Plauto, Terencio). Después de su jubilación, publicó también biografías y ficciones históricas noveladas, como Mémoires d’Agrippine (Memorias de Agripina), Le procès Néron (El proceso Nerón), destinadas al gran público.
Fue miembro de las Academias de Historia de varios países, también fue miembro de la Sociedad Francesa de Arqueología Clásica y de la Sociedad Francesa de Egiptología.