Pedro de Lerma

En el mundo actual, Pedro de Lerma ha sido objeto de un creciente interés y debate en diversas áreas. Su impacto e influencia se extienden a través de diferentes campos y contextos, despertando la curiosidad y la atención de un público cada vez más diverso. Su relevancia resulta innegable en la sociedad contemporánea, generando reflexiones, investigaciones y discusiones en busca de comprender su significado y alcance. En este sentido, el presente artículo pretende abordar de manera amplia y detallada el tema de Pedro de Lerma, explorando sus múltiples facetas, implicaciones y desafíos que plantea en diversos ámbitos. Se analizará el impacto de Pedro de Lerma en diferentes contextos, así como su evolución a lo largo del tiempo, ofreciendo una visión integral que contribuya a enriquecer la comprensión de esta temática.

Pedro de Lerma
Información personal
Nacimiento 1461 Ver y modificar los datos en Wikidata
Burgos (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 11 de agosto de 1541 Ver y modificar los datos en Wikidata
París (Reino de Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Sorbonne Universidad de París Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Profesor universitario y sacerdote católico Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Canciller de la Universidad de Alcalá (1508-1535) Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Sorbonne Universidad de París Ver y modificar los datos en Wikidata
Estudiantes Luis de la Cadena Ver y modificar los datos en Wikidata

Pedro de Lerma (Burgos, c. 1461 – París, 11 de agosto de 1541) fue un teólogo español.

Biografía

Nacido en Burgos, estudió en la Universidad de París, donde permaneció luego como profesor, primero en el Colegio de Navarra y, a partir de 1500, en el Colegio de Sorbona. Consiguió el doctorado en teología en 1504. En 1506 fue nombrado canónigo de la catedral de Burgos y en 1508 llegó a ser primer canciller de la Universidad de Alcalá.

En 1527, a petición del inquisidor general Alonso Manrique, participó en una conferencia en Valladolid del 27 de junio al 13 de agosto para estudiar, junto con otros experto, el supuesto contenido heterodoxo de los textos de los escritos de Erasmo de Róterdam, que habían sido denunciados a la Inquisición. De Lerma defendió la ortodoxia de Erasmo. En 1535 renunció a su puesto en la Universidad de Alcalá y regresó a Burgos. En 1537 fue procesado por la Inquisicion, acusado de propagar los errores de Erasmo de Róterdam en sermones, y fue obligado a retractarse. Para evitar futuros problemas, se trasladó a París, donde llegó a ser decano de la facultad de Teología de la Sorbona.

Pariente suyo fue Francisco de Enzinas, quien estaba en París en el momento de su muerte. Enzinas fue un destacado humanista y el primer traductor del Nuevo Testamento desde el original griego al castellano.

Bibliografía

  • Luis A. Pérez & Thomas Brian Deutscher (2003). «Lerma, Pedro de». Contemporaries of Erasmus: A Biographical Register of the Renaissance and Reformation. University of Toronto Press. p. 325. ISBN 0-8020-2507-2.