En el mundo actual, Palacio del Marqués de Gaviria ha tomado un papel fundamental en nuestra sociedad. Ya sea en el ámbito de la tecnología, la política, la cultura o cualquier otro aspecto de la vida, Palacio del Marqués de Gaviria ha logrado capturar la atención de millones de personas en todo el mundo. Su influencia se ha vuelto tan significativa que es imposible ignorar su impacto en nuestra manera de pensar, actuar y vivir. En este artículo exploraremos en profundidad la importancia y el papel que Palacio del Marqués de Gaviria juega en nuestras vidas, así como los desafíos y beneficios que esta realidad trae consigo.
Palacio del Marqués de Gaviria | ||
---|---|---|
![]() Fachada del Palacio del Marqués de Gaviria. | ||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Madrid | |
Dirección | calle del Arenal (9) | |
Coordenadas | 40°25′01″N 3°42′22″O / 40.41703056, -3.70597778 | |
Información general | ||
Usos | Comercial | |
Estilo | Neoclásico | |
Construcción | 1846–1847 | |
Detalles técnicos | ||
Plantas | Tres | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Aníbal Álvarez Bouquel | |
El palacio del Marqués de Gaviria es un edificio palaciego del siglo XIX situado en la calle del Arenal de Madrid (España).
Fue realizado entre 1846 y 1847 por el arquitecto Aníbal Álvarez Bouquel para el banquero y bolsista Manuel Gaviria y Alcoba, II marqués de Gaviria y I conde de Buena Esperanza, siendo uno de los palacios más lujosos de su época, siguiendo modelos romanos e influencias neoclásicas, al estilo de los palacios renacentistas italianos.
Al igual que los frescos de su capilla, y la rica decoración cerámica que aun conserva.
La ubicación del Palacio fue elegida personalmente por el banquero dado que en ese momento la calle Arenal se había convertido la zona de moda entre la burguesía madrileña, entre la Puerta del Sol y el Teatro Real, con su puerta principal desplazada quedando situada frente a la plaza de Celenque. Será inaugurado en 1851 con un baile presidido por la reina Isabel II. Fue muy famoso en su época por las fiestas allí celebradas y que se podían observar desde la calle a través de los balcones del salón. Destacan los frescos de los salones —en especial el techo del salón de baile— obra de Joaquín Espalter y Rull. En 1977 fue incoada su declaración como Bien de Interés Cultural.
De 1991 a 2011 funcionó en él una discoteca con el nombre de «Palacio de Gaviria». Desde el cierre de la discoteca se han empleado diversas fórmulas para rentabilizar el espacio: alquiler para eventos y exposiciones temporales (desde 2017). En la actualidad posee trece salas, y alberga un centro comercial de decomisos.