En el mundo actual, Oclusiva palatal sorda (título del artículo) se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para una amplia variedad de personas. Desde su impacto en la sociedad hasta sus implicaciones en la vida cotidiana, Oclusiva palatal sorda ha captado la atención de académicos, profesionales y ciudadanos en general. Con un enfoque multidisciplinario, este artículo abordará diversas perspectivas sobre Oclusiva palatal sorda, examinando su influencia en áreas como la tecnología, la cultura, la economía y la política. Además, se analizarán las tendencias actuales relacionadas con Oclusiva palatal sorda, así como sus posibles proyecciones futuras. Mediante este análisis exhaustivo, se busca proporcionar una visión integral de Oclusiva palatal sorda y su importancia en el mundo contemporáneo.
Oclusiva palatal sorda | ||
---|---|---|
c | ||
Codificación | ||
N.º de orden en el AFI | 107 | |
Unicode (hex) | U+0063 | |
X-SAMPA |
c | |
Kirshenbaum |
c | |
Braille |
![]() | |
Sonido | ||
Véase también: Alfabeto Fonético Internacional | ||
La oclusiva palatal sorda es un tipo de sonido consonántico propio del sistema fonológico de varias lenguas. El signo usado en el alfabeto fonético internacional para representar este sonido es c, y el signo equivalente del X-SAMPA también es c.
Fonéticamente la oclusiva palatal sorda es similar a la africada postalveolar sorda (ortográficamente ch en español y otras lenguas). Sin embargo, tipológicamente c se presenta con mucha menos frecuencia que ʧ en las lenguas del mundo, puesto que es más difícil lograr que la lengua toque justamente el paladar duro sin tocar también la parte posterior de la región alveolar. Ortográficamente y en sistemas de transcripción es común usar el signo ‹c› para representar a , a y a otras africadas similares, como en las lenguas indoarias y las lenguas indígenas de América (sin embargo en esos casos ‹c› no representa una auténtica oclusiva palatal). Esta práctica puede considerarse apropiada cuando el punto de articulación necesita ser especificado, pero la distinción entre oclusiva y africada no es fonológicamente relevante, y por tanto de carácter secundario.
los rasgos típicos de una oclusiva palatal sorda son:
Lengua | Palabra | AFI | Glosa | Notas | |
---|---|---|---|---|---|
Albanés | ku'q' | 'rojo' | |||
euskera | 'tt'an'tt'a | 'gotita' | |||
Catalán | Mallorquín | san'g' | 'sangre' | Se corresponde con k en otras variedades. Ver fonología del catalán | |
Corso | 'chj'odu | 'uña' | También aparece en el dialecto galurés | ||
Checo | češ't'ina | 'idioma checo' | |||
Dinka | 'c'ar | 'negro' | |||
Ega | 'entender' | ||||
Griego | 'κ'έδρος/'k'édhros | 'cedar' | Ver fonología del griego moderno | ||
Gweno | 'venir' | ||||
Húngaro | 'ty'úk | 'gallina' | Ver fonología del húngaro | ||
Islandés | 'gj'óla | 'light wind' | Ver fonología del islandés | ||
Irlandés | 'c'eist | 'pregunta' | |||
Jemer | ចាប | 'bird' | Contrastan una forma aspirada y una forma no aspirada | ||
Kinyarwanda | i'k'intu | 'pregunta' | |||
Letón | 'ķ'irbis | 'calabaza' | |||
Luganda | caayi | 'té' | |||
Macedonio | вреќа | 'saco, costal' | |||
Noruego | Dialectos del norte y centrales | fe'tt' | 'grasa' | Ver fonología del noruego | |
Occitano | Limosín | 't'ireta | 'cajón, gaveta' | ||
Auvergnat | tirador | 'cajón, gaveta' | |||
Plautdietsch | 'Kj'oa'kj' | 'iglesia' | |||
Rumano | 'ch'in | 'tortura' | Alófono de /k/ ante /i/ y /e/. | ||
Romanche | Sursilvan | no'tg' | 'noche' | ||
Sutsilvan | 'tg'àn | 'perro' | |||
Surmiran | va'tg'as | 'vacas' | |||
Puter | zü'ch'er | 'azúcar' | |||
Vallader | müs-'ch'el | 'moss' | |||
eslovaco | devä'ť' | 'nueve' | |||
Tadaksahak | ? | 'pequeño' | |||
Turco | 'k'öyün | 'de la aldea') | Ver fonología del turco | ||
Vietnamita | 'ch'ị | 'hermana mayor' | . | ||
Desierto occidental | kutju | 'uno' |
|isbn=
incorrecto (ayuda).