En el mundo actual, Obra literaria es un tema que ha cobrado cada vez más relevancia e interés en distintos ámbitos. Tanto en la esfera política, social, económica, como en la vida cotidiana de las personas, Obra literaria ha capturado la atención de millones de individuos en todo el mundo. La importancia de Obra literaria se ve reflejada en la diversidad de opinión y enfoques que existen alrededor de este tema, así como en la constante evolución y cambio que experimenta a lo largo del tiempo. Es por ello que resulta crucial profundizar en el entendimiento de Obra literaria, analizando sus implicaciones y discutiendo sus diferentes facetas. En este artículo, nos adentraremos en el mundo de Obra literaria, explorando sus diferentes dimensiones y abordando los debates que rodean a este tema tan relevante en la actualidad.
Primera página de "A Wine of Wizardry" de George Sterling en septiembre de 1907 en la revista Cosmopolitan
Una obra literaria es una creación artística donde existe un hablante lírico (que describe personajes y acontecimientos, generalmente en 6 personas aunque también ha habido algunos casos de narradores en segunda persona), a través de la que se emiten mensajes y enseñanzas con la intención de comunicar y producir goce estético, por lo general narrando una historia que tiene un determinado argumento. La obra en cuestión debe seguir ciertas normas lingüísticas y utilizar ciertos recursos literarios, en función de la época.
Transmisión
Oral: es aquella obra, que por lo general se transmite verbalmente, que se trasmite de padres a hijos, reelaborándose en cada generación. La forman los cuentos populares, así como las leyendas y canciones. Mención especial merece "una forma de entretenimiento y de educación en la cultura de masas en el norte de China" llamada Pingshu, por el grado de refinamiento que este tipo de arte alcanzó.
Escrita: está creada por autores en general conocidos y su texto se trasmite con pocos cambios (salvo las modificaciones provocadas por la censura de la época en que se publicó, las nuevas ediciones en las que el propio autor realiza voluntariamente algunas modificaciones, o los cambios realizados incluso por otros autores, sobre todo cuando la obra quedó inconclusa desde su primera publicación).
Táctil: cuando la obra está dirigida a lectores ciegos, publicada a través del sistema Braille, se presenta en forma escrita y no en forma gráfica o corporal, aunque allí el lector utiliza el sentido del tacto para leer y no el sentido de la vista. Un elemento central para toda obra literaria es la narración de un hecho, evento, serie de eventos, sentimientos, ideas, o simplemente una expresión artística sobre diferentes situaciones. Se compone por una hoja perforada o en relieve de puntos los cuales son interpretados de forma dactilar por la persona.
Según los temas que trate este, o por su forma, se conoce la existencia de distintos géneros literarios:
Lírica: Son composiciones en verso cuya finalidad es expresar los sentimientos del autor, ya sea patrióticos o religiosos (himno), de dolor (elegía), humorísticos (sátira), populares (canción tradicional), políticos o de cualquier otro tipo.
Dramática: Explica historias, representándolas ante el público. Este tipo de género, a su vez, puede clasificarse en: tragedia, con personajes víctimas de pasiones extremas y cuyo máximo exponente se dio en el teatro griego con Esquilo, Sófocles y Eurípides; comedia, que refleja la vida cotidiana, y drama, que es una mezcla de tragedia y drama, en tanto se desarrolla con notas cómicas y dramáticas, cultivado por autores como Lope de Vega.
Didáctica: Obra literaria cuyo fin es únicamente informar al lector; suele usar una forma de redacción meramente expositiva. A veces usa el relato, como en las fábulas de Esopo, de Iriarte o de Beatrix Potter el conde Lucanor de don Juan Manuel.
Ensayo: Expresa contenidos didácticos, pero también ideas y opiniones. El autor las expone de un modo personal.