Neoproterozoico

En este artículo, exploraremos el tema de Neoproterozoico desde diferentes perspectivas y enfoques. Neoproterozoico es un tema relevante y de actualidad que impacta a una amplia gama de audiencias. A lo largo de estas páginas, analizaremos las diversas facetas de Neoproterozoico, examinando su importancia, implicaciones y posibles soluciones. Desde un enfoque multidisciplinario, abordaremos Neoproterozoico desde diferentes ángulos para ofrecer una visión integral y completa de este tema. Independientemente de tu área de interés o profesión, estamos seguros de que encontrarás información valiosa y perspectivas únicas sobre Neoproterozoico en las siguientes líneas. ¡Bienvenido a este viaje de exploración y descubrimiento!

Eón Era Inicio
(millones años)
Fanerozoico   538,8±0,6
Proterozoico Neoproterozoico 1000
Mesoproterozoico 1600
Paleoproterozoico 2500
Arcaico   4031±3
Hádico 4567

El Neoproterozoico o era neoproterozoica, una división de la escala temporal geológica, fue la última era geológica de las tres que componen el eón proterozoico; comenzó hace 1000 millones de años y terminó hace 541,0 ±1,0 millones de años.​ La nomenclatura para denominar a este período ha sido un tanto inestable. La glaciación más extensa conocida en el registro geológico se produjo durante el Período Criogénico, cuando las capas de hielo posiblemente alcanzaron el ecuador y se formó una Tierra bola de nieve.

Subdivisiones

Esta era se divide en tres períodos: Tónico (1.000 - ~720 millones de años), Criogénico (~720 - ~635 millones de años) y Ediacárico (~635 - 541,0 ±1,0 millones de años).

Supereón Eón
Eonotema
Era
Eratema
Periodo
Sistema
Inicio, en
millones
de años
Precámbrico Proterozoico Neo-
proterozoico
Ediacárico
Ediacariano
~635
Criogénico
Criogeniano
~720
Tónico
Toniano
1000
Meso-
proterozoico
Esténico
Steniano
1200
Ectásico
Ectasiano
1400
Calímico
Calymmiano
1600
Paleo-
proterozoico
Estatérico
Statheriano
1800
Orosírico
Orosiriano
2050
Riásico
Rhyaciano
2300
Sidérico
Sideriano
2500
Arcaico
Arqueano
Neoarcaico
Neoarqueano
2800
Mesoarcaico
Mesoarqueano
3200
Paleoarcaico
Paleoarqueano
3600
Eoarcaico
Eoarqueano
4031±3
Hádico
Hadeano
4567

Paleogeografía

Los continentes a finales del Neoproterozoico, hace 550 millones de años.

A comienzos del Neoproterozoico nos encontramos con el supercontinente de Rodinia. A finales de esta era, Rodinia comenzó a dividirse (por apertura del océano de Pantalasa) en ocho continentes. El más grande de ellos era Laurentia (Proto-Laurasia), que fue el núcleo de Rodinia. Durante el Criogénico se desarrollaron importantes episodios glaciares: el Sturtiense y el Verangeriense, que condujeron a la primera gran extinción en masa documentada en el registro fósil. Luego estos continentes se unieron nuevamente para formar Pannotia. Apareció Gondwana bordeada por un gran arco insular donde se situaba la península ibérica. Hubo una evolución marginal de tipo andino (Orogenia Cadomiense).

Paleobiología

La actual idea de cómo fue el Neoproterozoico es relativamente reciente (hacia 1960). Hubo una gran diversificación de los eucariotas en el Neoproterozoico inferior (Tónico). Hay presencia de acritarcos, así como de microfósiles mineralizados en forma de jarro interpretados recientemente como tecamebinos (amebas con caparazón orgánico o mineralizados) tintínidos (ciliados) o incluso con foraminíferos, representando los primeros protistas heterótrofos planctónicos que vivían como micropredadores en los ecosistemas costeros del Neoproterozoico inferior. Existen restos mineralizados que recuerdan a las algas Chrysophyta, y posiblemente se produjo la radiación de las algas Rhodophyta y las Chlorophyta.

Fósil ediacárico de Cyclomedusa.

Los protistas especialmente similares a los coanoflagelados dieron origen a los primeros metazoos, animales invertebrados conocidos como la Fauna de Ediacara por haberse encontrado sus fósiles en las colinas de Ediacara, una región del sur de Australia. Estos primeros animales pluricelulares tenían cuerpo blando y aplastado y muchos tenían formas variadas y extrañas: algunos tienen un cuerpo en forma de disco, otros parecen una cinta larga; los más destacados son Spriggina, Tribrachidium, los primeros gusanos, medusas, artrópodos, etc., que dominaron los océanos evolucionando y expandiéndose. Así pues, excepto metazoos y plantas de los que no tenemos registro el resto de los grupos de organismos ya estaban presentes en el Tónico.

Cloudina aparece a finales del Ediacárico. Hay bastante consenso en pensar que se trata de un metazoo. Se opina que fue de los primeros organismos en crear esqueleto calcáreo. Otro género de la época es Namacalathus. A la vez que estos géneros hallamos unos icnofósiles que son una especie de galería que se consideran fueron hechas por organismos bilaterales (algún gusano con cierta cefalización). La posesión de celoma es importante a la hora de excavar el sedimento. Al menos 25 regiones en todo el mundo poseen fósiles metazoos anteriores al límite clásico que ha definido el Cámbrico.

Notas y referencias

  1. Los colores corresponden a los códigos RGB aprobados por la Comisión Internacional de Estratigrafía. Disponible en el sitio de la International Commision on Stratigraphy, en «Standard Color Codes for the Geological Time Scale».
  2. Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) of the International Commission of Stratigraphy, Status on 2009.
  3. International Stratigraphic Chart, 2008
  4. Cohen, K. M., Finney, S. C., Gibbard, P. L. & Fan, J.-X. (2013; actualizado 2024). «The ICS International Chronostratigraphic Chart». Episodes 36. pp. 199-204. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  5. El Precámbrico, también conocido como Criptozoico, no está reconocido como unidad formal.
  6. a b c d e f g h i j k Límite inferior definido por edad absoluta (unidad geocronométrica).
  7. Algunos autores subdividen el Hádico según la escala de tiempo geológico lunar (Harland, W.; Armstrong, R.; Cox, A.; Craig, L.; Smith, A. y Smith, D. (1990). A Geologic time scale 1989. Cambridge University Press).

Bibliografía

  • Allen P. & Hoffman P., 2005, "Extreme winds and waves in the aftermath of a Neoproterozoic glaciation", Nature, 433, 123-127.
  • Gradstein, F. M.; Ogg, J. G.; Smith, A. G. (eds.) (2005). A Geologic Time Scale 2004. Cambridge University Press. ISBN 0-521-78673-8. 
  • Knoll, Andrew H.; Javaux, E.J, Hewitt, D. and Cohen, P. (2006). «Eukaryotic organisms in Proterozoic oceans». Philosophical Transactions of the Royal Society of London, Part B 361 (1470): 1023-1038. PMID 16754612. doi:10.1098/rstb.2006.1843. 
  • Williams D.M. et al. 1998, "Low latitude glaciation and rapid changes in the earth's obliquity explained by obliquity-oblateness feedback", Nature, 396, 453-455

Véase también

Enlaces externos