En este artículo, exploraremos en profundidad el tema de Monte Mihara, que ha capturado la atención de expertos y entusiastas por igual en los últimos años. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad actual, pasando por sus aplicaciones prácticas y relevancia en diversas áreas, Monte Mihara se ha convertido en un tema de interés creciente en el ámbito académico y profesional. A través de este análisis exhaustivo, pretendemos arrojar luz sobre los diferentes aspectos de Monte Mihara, proporcionando una visión completa y actualizada sobre su importancia e influencia en el mundo contemporáneo.
Monte Mihara | ||
---|---|---|
![]() Vista de la ladera del Mihara | ||
Localización geográfica | ||
Región | Izu Ōshima | |
Coordenadas | 34°43′28″N 139°23′41″E / 34.724444444444, 139.39472222222 | |
Localización administrativa | ||
País |
![]() | |
División | Ōshima | |
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Altitud | 764 metros | |
Tipo de rocas | basalto | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Japón. | ||
El Monte Mihara (三原山 Mihara-yama?) es un volcán activo en la isla japonesa de Izu Ōshima.
Aunque el volcán es predominantemente basáltico, sus mayores erupciones han ocurrido en intervalos de entre 100 y 150 años.
La mayor erupción de este volcán ocurrió en 1986 cuando las fuentes de lava llegaron a alcanzar una altura de 1,6 km. Aquella erupción tuvo una fuerza 3 en el índice de explosividad volcánica.
La erupción más reciente fue en 1990.
Desde un punto cerca de la parte superior del cono, una vez fue posible saltar al cráter. Como resultado, el volcán se convirtió en un lugar popular para los suicidios. Desde la década de 1920, se han ido produciendo varios suicidios todas las semanas; de hecho más de seiscientas personas saltaron en 1936. Las autoridades finalmente erigieron una valla alrededor de la base de la estructura para frenar el número de suicidios.